ECONOMÍA
Operaciones cambiarias acumularon saldo positivo de u$s 7.500 M en el primer semestre
El Banco Central informó que las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) contaron con "un excedente de u$s 4.481 millones en el segundo trimestre del año" y acumuló "un saldo favorable de unos u$s 7.500 millones en el primer semestre de 2012".
Además, indicó en el informe del mercado de cambios, que el resultado del segundo trimestre "casi triplicó el excedente registrado en el mismo período de 2011 y representa el segundo máximo histórico desde la vigencia del MULC, sólo por debajo del récord alcanzado en el segundo trimestre de 2007".
La entidad monetaria señaló que "las fuentes de fondos del mercado de cambios" durante el segundo trimestre del año estuvieron dadas "básicamente por el superávit de las transferencias por mercancías y los ingresos por inversiones directas de no residentes".
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) indicó que los egresos se justificaron en "la demanda de activos externos por parte de residentes -que muestra una desaceleración importante a partir de las medidas establecidas para la compra de moneda extranjera-, los pagos netos en concepto de servicios principalmente por los gastos por turismo y viajes en el exterior, y la cancelación neta de préstamos otorgados por entidades financieras locales como consecuencia de la disminución de los depósitos locales en moneda extranjera que fueron parcialmente reemplazados por nuevas líneas de financiación en moneda local".
La entidad explicó que el comportamiento del mercado de cambios, además de reflejar cuestiones estacionales por la venta externa de la mayor parte de la cosecha gruesa, mostró "los efectos de las medidas cambiarias que se vienen aplicando desde fines del mes de octubre de 2011".
Señaló que en el segundo trimestre, estas medidas fueron complementadas con otra serie de modificaciones normativas.
Se trató de " la reducción del plazo máximo para el ingreso de divisas provenientes de las exportaciones", el establecimiento de "un plazo máximo de hasta 15 días hábiles para la concertación de cambio a partir de la fecha de cobro de las exportaciones de bienes"; la aplicación de "mayores restricciones a la demanda de moneda extranjera sin destino específico"; y la intensificación de distintos tipos de controles "como en los casos de operaciones entre vinculadas y pagos a los llamados ’paraísos fiscales’".
Por otro lado, el Banco Central señaló que como parte de la política de "flotación administrada" del tipo de cambio y de "acumulación prudencial de reservas internacionales", la entidad efectuó "compras netas en el mercado de cambios por aproximadamente u$s 3.800 millones en el segundo trimestre".
Indicó en el Informe del Mercado Único y Libre de Cambios que en las aplicaciones de las reservas, se destacaron "los pagos netos de servicios de capital e intereses de deuda en moneda extranjera del sector público y BCRA por aproximadamente u$s 2.000 millones" y "el retiro de tenencias en moneda extranjera de las entidades en el BCRA y otros movimientos netos por unos u$s 2.500 millones".
"Este retiro de fondos de las entidades obedeció a la cobertura de la disminución de depósitos locales en moneda extranjera por aproximadamente u$s 3.200 millones. En consecuencia, las reservas internacionales del BCRA disminuyeron u$s 943 millones en el trimestre", detalló la entidad financiera. Por otro lado, indicó que los cobros de exportaciones de bienes totalizaron u$s 22.569 millones, mostrando una caída de 1% con relación al valor del segundo trimestre del año anterior.
El sector oleaginoso y cereal tuvo ingresos por u$s 9.693 millones, lo que reflejó la caída interanual de 10%, por "la disminución de los saldos exportables ante la caída en la producción doméstica como consecuencia de la sequía", explicó la entidad.
El resto de los sectores registró liquidaciones por u$s 12.876 millones, con una suba interanual de 7 por ciento. "Esta suba se explica básicamente por la incidencia de la modificación normativa al establecerse un plazo máximo desde la fecha de efectivo cobro de exportaciones de bienes para la concertación de la operación de cambio", señaló el BCRA.
Los pagos de importaciones de bienes a través del MULC alcanzaron los u$s 15.573 millones, mostrando una caída interanual de 3 por ciento. "Las distintas empresas vinculadas al sector energético, registraron pagos de importaciones por u$s 2.552 millones, lo que implica una suba de 39% respecto a los pagos del mismo trimestre de 2011. Al igual que en el mismo período del año anterior, los pagos por importaciones vinculados al complejo energético estuvieron por debajo de las importaciones de combustibles y lubricantes, principalmente gas natural licuado, fuel oil y gas, que rondaron los u$s 3.500 millones, subiendo de forma interanual 25 por ciento", señaló el Banco Central.
La cuenta capital y financiera cambiaria resultó deficitaria en u$s 6.032 millones, lo que implicó una suba en el déficit de aproximadamente u$s 2.300 millones respecto al del mismo trimestre de 2011.
El déficit de esta cuenta reflejó "básicamente, y en partes equivalentes, el resultado de las operaciones cambiarias por capitales del Sector Privado no Financiero (SPNF) y el efecto sobre los activos de reservas internacionales de los retiros de las entidades financieras de depósitos en el Banco Central".
La entidad explicó que el déficit observado en la cuenta capital y financiera del SPNF de u$s 2.449 millones obedeció "principalmente a las compras netas de activos externos de libre disponibilidad por unos u$s 2.000 millones y a los pagos netos de préstamos financieros por unos u$s 1.400 millones, producto de la demanda de moneda extranjera para la cancelación neta de créditos locales en moneda extranjera".
"Estos egresos -continúa el informe- fueron en parte compensados por los ingresos netos por inversiones extranjeras directas por unos u$s 1.100 millones", señaló el Banco Central y aseguró que "volvieron a mostrar un nivel entre los máximos históricos, continuando con la tendencia ascendente iniciada a fines de 2009 y reflejando una suba interanual de 33 por ciento".
Fuente: Ministerio de Economía