Legisladores demócratas en EE.UU. analizan la reforma previsional argentina, con el fin de aplicarla
Hoy el diario The Wall Street Journal afirma en un editorial que en los Estados Unidos, los legisladores demócratas, recientemente fortalecidos por la victoria en las elecciones, tienen en la mira una medida similar a la argentina de nacionalizar los fondos de pensión.
El artículo, "Apuntando a tu 401(k)", refiere a posibles regulaciones al sistema de ahorro de jubilación en bolsa en los Estados Unidos. "Habrán oído hablar del plan en la Argentina de nacionalizar las cuentas privadas de retiro", dice el diario. "Algunos demócratas en el Capitolio están inspirados y, con su gran victoria electoral, podrían tener la oportunidad de testear sus ideas peronistas en los Estados Unidos", indica The Wall Street Journal en el primer párrafo del artículo de opinión.
Los representantes George Miller y Jim McDermott son los más fervientes defensores de instaurar un cambio en los ahorros previsionales, según informa el medio neoyorquino. Según el reporte, los legisladores tienen en la mira las cuentas 401(k), que tienen un 60% de los norteamericanos y suman 3 millones de millones de dólares (tres trillones). Consideran el sistema "un vehículo inadecuado y no exitoso" para reforzar los ahorros de retiro y quieren una "completa revisión" de las pensiones.
El diario también afirma que los congresistas demócratas "deberán preguntarse antes por qué en Europa y en América latina, a pesar de los entretenidos sueños de jubilaciones manejadas por el Estado, se han movido en los últimos años en la dirección opuesta". Añade: "Sus sistemas de pensiones están montados sobre deuda y no pueden fácilmente ajustarse a los cambios demográficos, por eso muestran retornos inferiores".
"Si los demócratas quieren mejorar las perspectivas de los jubilados norteamericanos", dice el diario, "la prioridad debiera ser quitar barreras al crecimiento económico". Es decir, "no hay que desnudar de beneficios fiscales los retornos, sino instaurar políticas para aumentarlos".
La idea del demócrata Miller es "transparentar más el sistema, reducir las tarifas de los promotores", y suspender sanciones impositivas a mayores de 70 que no llegan al "mínimo" requerido , a pesar de la situación en que esté el mercado.
Pero también Miller puso todo el sistema 401(k) en juego, que requiere un subsidio indirecto de 80 mil millones. Dicen haber comenzado a pensar en el Congreso si continuar o no con esa inversión fiscal. Entre las propuestas, hay una que fuerza a los trabajadores a invertir el 5% de su pago en un sistema público de retiro administrado por el departamento de Seguridad Social del Estado, además de darles un crédito para retiros con tasas móviles según la inflación. El actual 401 parece ser un "fracaso" para muchos norteamericanos, dice The Wall Street Jounal.
Con la 401(k) el americano promedio puede controlar su propia inversión en su retiro, explica, y en momentos de pánico de los mercados las consecuencias pueden ser nefastas. Es mejor que el Estado tome esas decisiones, dijo uno de los defensores de la nacionalización. (INFOBAE)