Los concesionarios de autos negocian aumentos con los gremios para sus empleados

Desde la salida de la convertibilidad, los aumentos de las remuneraciones superan en 8% a la inflación real, aún así los empresarios están dispuestos a otorgar otro incremento. Cambios en el comportamiento del mercado Empresarios y trabajadores en los puntos de ventas de los automotores de los concesionarios oficiales se encuentran en las primeras etapas de negociaciones para definir la pauta de aumento salarial para los próximos doce meses. Como es habitual, las propuestas iniciales se caracterizan por su antagonismo, razón por la cual el titular de ACARA, Dante Álvarez, prefirió no hablar de cifras.

En un aparte de la inauguración del Primer Salón del Automóvil en Tucumán, Álvarez indicó que los haberes de “los trabajadores del sector no están desactualizados, pero la industria es conciente de que requieren de un encuadramiento, aunque para ello primero habrá que tener en cuenta las pautas a futuro en materia de inflación, ‘real’, expectativas de aumento de la actividad, cambios en la política tributaria, entre otras variables. Por eso, por ahora se ha acordado un adelanto a cuenta de 10% de incremento”.

Pero esa no es la principal preocupación que enfrenta el sector -porque según el titular de ACARA, en poco tiempo se arribará a un acuerdo ventajoso para las partes en materia salarial- sino lo que respecta a las modificaciones que acaba de instrumentar la provincia de Buenos Aires en las alícuotas de Ingresos Brutos de 3 a 4,5% para el caso de los concesionarios que facturan menos de $1.000.000 por año, porque pone a los que operan en el Gran Buenos Aires en situación de clara desventaja respecto de los radicados en la Capital Federal.

¿Qué sucede en el resto de las provincias?, consultó Infobae.com al dirigente empresario. "Por ahora, en el caso de las provincias que están aumentando los impuestos, está recayendo en forma directa sobre los consumidores, como un impuesto a las ventas, lo cual puede llegar a afectar la dinámica de la demanda". (INFOBAE)

¿Han observado cambios en las últimas semanas en la estructura de ventas, por segmentos de precios? Sí, en primer lugar, debo decir que cuando en abril lanzamos la proyección de mercado interno de 620.000 unidades lo hacíamos con un claro criterio conservador, es decir como piso. Hoy por el contrario, observamos que esa meta se ha transformado en techo, porque la firma de boletos se ha desacelerado.

¿Cuándo ese giro se va a ver en los patentamientos? Creemos que a partir de octubre, porque en estos meses se mantendrán altos por efectos de los atrasos en las entregas, como consecuencia de las limitaciones que a la producción impuso el abastecimiento de insumos y partes, tras el largo conflicto entre el campo y el Gobierno, como la huelga en las Aduanas de Brasil. Pero superado ese efecto arrastre, estimamos que se va a verificar un cambio en el ritmo de aumento interanual.

¿Qué tipo de autos son los más demandados en la actualidad? Hasta mediados de año se observaba una participación equilibrada del orden de 47% en las unidades medianas y pequeñas. Pero en los últimos meses, la franja más baja de precios comenzó a sacar una clara ventaja, reflejando el efecto de un deterioro en el poder de compra de los asalariados.

Al respecto, el vicepresidente tercero de ACARA, Alejandro Saubidet, destacó que "hoy la gama más dinámica es la de los vehículos de entrada al mercado, que está delimitada por la franja de 32 a 36 mil pesos, como el FIAT Uno, el Corsa Clasic, el Susuki Fan y una de las versiones del Ford K”.