ECONOMÍA

Los créditos al sector privado se incrementaron 42,9 por ciento en mayo

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que los préstamos al sector privado crecieron en mayo 2,3% (acumulan una suba interanual del 42,9%), impulsados por los adelantos en cuenta corriente y préstamos personales. Los depósitos en pesos registraron un alza del 2,2%.

En el informe monetario de mayo, la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont destacó que los préstamos en pesos al sector privado se incrementaron 2,3% ($5.880 millones), por encima del crecimiento de abril aunque por debajo al observado en los últimos años durante el mismo mes. Así, la variación interanual se ubicó en el 42,9 por ciento.

Los depósitos del sector privado se expandieron 2,2%. El crecimiento de los depósitos en cuenta corriente y a plazo fijo (en especial en el segmento mayorista), mostraron uno de los incrementos más altos de los últimos años para el mes.

El agregado monetario en pesos más amplio (M3) presentó una suba mensual de 2,7%, principalmente por las compras de divisas del BCRA y por el crecimiento de los préstamos en pesos al sector privado. En tanto, la liquidez amplia en moneda local del sistema financiero (suma del efectivo en bancos, los depósitos en cuenta corriente, los pases de las entidades financieras con el Banco Central y las tenencias de Lebac y Nobac, sobre el total de depósitos) creció 0,4 puntos, situándose en 38,9 por ciento.

En moneda extranjera, el saldo promedio mensual de los depósitos disminuyó 4,1% respecto al promedio de abril, producto de la caída de las colocaciones del sector privado.

En ese sentido, el BCRA afirmó que, como resultado de las políticas prudenciales implementadas en los últimos años (que restringen los deudores que son susceptibles de recibir financiamiento en moneda extranjera a aquellos que tienen ingresos en dicha moneda), el sistema financiero argentino posee un bajo grado de dolarización y muy reducido nivel de descalce de monedas.

A su vez, la caída mensual de los depósitos en moneda extranjera fue equivalente al 0,4% del total de depósitos (en pesos y en dólares). La liquidez en este segmento se mantuvo elevada y fue equivalente a 61% de los depósitos totales en dólares.

Fuente: Ministerio de Economía