ECONOMÍA

Los depósitos a plazo fijo se incrementaron 2,7 por ciento en abril

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que los depósitos en pesos del sector privado registraron en abril un crecimiento mensual de 2,7%, mientras que los préstamos se expandieron 1,6% ($4.170 millones) y acumulan un incremento del 45,4% en la variable interanual.

En el Informe Monetario de abril, la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont indicó que el agregado en pesos más amplio (M3) registró un incremento mensual del 1,7%, impulsado principalmente por las compras de divisas del BCRA y por el incremento de los préstamos en pesos al sector privado, que presentaron una suba mensual del 1,6% y del 45,4% con respecto a abril del año anterior.

Los depósitos a plazo lideraron el aumento mensual de los agregados monetarios, con incrementos tanto de las colocaciones del sector privado como de las realizadas por el sector público. Así, los depósitos en pesos del sector privado acumularon un crecimiento mensual de 2,7%, lo que constituye uno de los aumentos más elevados de la serie, tanto en los depósitos de menos de $1 millón como en los de tramos de monto superiores.

La liquidez amplia en moneda local del sistema financiero (suma del efectivo en bancos, los depósitos en cuenta corriente de las entidades en el Banco Central, los pases de las entidades financieras con esta institución y las tenencias de Lebac y Nobac sobre el total de depósitos) creció 0,9 puntos porcentuales, situándose en 38,5%. Las entidades financieras aumentaron sus tenencias de pases con el BCRA y los saldos en cuenta corriente en esta institución.

El documento muestra, además, que las tasas de interés pasivas de corto plazo pagadas por las entidades privadas continuaron con la tendencia descendente (el mayor descenso se verificó en el segmento mayorista, donde la Badlar, de bancos privados, promedió 12,2%, acumulando una caída de 6,6 puntos desde diciembre); y también continuaron descendiendo las tasas de interés aplicadas sobre los préstamos al sector privado.

Las mayores caídas volvieron a registrarse en las tasas de interés destinadas a financiar las actividades comerciales y, fundamentalmente, en las líneas de menores plazos.

Fuente: Ministerio de Economía