Los docentes de la Provincia podrían no recuperar los días perdidos por los paros
El Frente está integrado por el ceterista Suteba, FEB, los técnicos de AMET, privados de Sadop y UDA bonaerense, cuyo secretario general, Alfredo Conde, dijo a DyN que la medida "perjudicará a los alumnos que tienen que rendir materias previas y exámenes regulares, porque se van a superponer las mesas que tienen fecha por esos días de diciembre".
"En lugar de traer una solución educativa a los chicos, los perjudicará", afirmó Conde, y dijo que la medida fue apelada a través del representante legal de Suteba.
En la secundaria básica y el nivel polimodal -tercero a quinto año- estudian 950 mil jóvenes y adolescentes, y de ellos entre un 35 y un 40% debe rendir las materias reprobadas en el año, después de terminar las clases.
El titular de Suteba, Roberto Baradel, sostuvo en declaraciones al diario Hoy de la Plata que "lo que hace la provincia al alargar el año escolar es perjudicar a los chicos porque se acumulan exámenes y a nosotros, los educadores, no nos afecta laboralmente porque igual estamos en las escuelas".
Baradel calificó a la medida como "injustificada y un mero castigo" por las huelgas realizadas.
El director general de Educación de la provincia de Buenos Aires, Mario Oporto, emitió la resolución 4.615/08 que dispone extender el dictado de clases entre el 12 y el 19 de diciembre, pero los cinco sindicatos del Frente Gremial impugnaron la medida y, según adelantaron, "obligaron a las autoridades a revisarla".
Entre las consideraciones del pedido gremial se sostiene que "al no haberse detallado la cantidad de días en que menos se dictó clase ni las causas precisas de la falta de dictado, y siendo coincidente con los paros de maestros, es evidente que la razón de la extensión del dictado radica en un mero castigo al cuerpo docente".
En cuanto a la fundamentación del incumplimiento de los contenidos, los sindicatos adujeron que "resulta claro que los mismos no pueden dejar de ser cumplidos por dos días menos de clases, número de días que de los siete de medidas de fuerza llevan a no alcanzar los 180 días mínimos".
"Entender que no se cumplen los diseños curriculares por dos días significa entonces pensar que los docentes no tenemos la capacidad y formación para alcanzar los objetivos de los diseños, aún con el acaecimiento de distintas situaciones que impiden el normal desenvolvimiento del dictado, tales como problemas de infraestructura, clima, perfeccionamiento docente, entre otras", sostuvo la presentación del Frente. (INFOBAE)