ECONOMÍA

Los grandes bancos no podrán girar dividendos hasta el 2014

El límite impuesto por el Banco Central para el giro de dividendos del sistema financiero impedirá a las entidades extranjeras enviar un solo centavo de dólar a sus casas matrices por las ganancias obtenidas en el último año y muy probablemente se perpetuará para ellas como un obstáculo infranqueable hasta al menos el 2014. Es la conclusión que transmiten hoy los ejecutivos de los principales bancos del sector, tras los primeros cálculos que trazan a mano alzada sobre sus integraciones de capital.

El BCRA resolvió el jueves pasado incorporar, en primer lugar, una exigencia de liquidez por riesgo operacional del 1,9% de los activos ponderados por riesgo, que incrementó la integración para todo el sistema: del 9,5% actual al 11,4% (en unos $ 7.000 millones).

Y en segundo lugar, ampliar del 30% al 75% el requisito adicional de capital que deben cumplir todas las entidades que decidan distribuir sus dividendos, después de haberlos girado. La obligación para todo el sector pasó, así, a casi el 20%.

El problema: los bancos privados tienen hoy, según los propios datos del BCRA, una integración del 16,8% de su capital que está bastante lejos de las nuevas condiciones que impone la normativa. Eso significa que, a nivel sistema, la integración debería aumentar en más de $ 20.000 millones.

“Con los números de hoy ninguno de los bancos grandes va a poder distribuir dividendos hasta 2014. Además, la nueva regulación dice que la superintendencia podrá restringir el giro si las casas matrices tienen problemas de liquidez o hay problemas en los países de las casas matrices”, comentaron en una consultora.

La normativa parece haber dañado con más efectividad a las entidades de capital europeo. Según la información del Instituto del Mercado de Capitales (IAMC), sólo entre el BBVA y el Santander se habían enviado al exterior, en 2011, más de $ 1.600 millones en concepto de utilidades. Para ellas dos, sólo por la nueva regulación, el saldo de este año será nulo.

“El BBVA deberá retener ganancias por $748,3 millones para cumplir con el nuevo requisito. En el acumulado al tercer trimestre del último año, registró beneficios por $ 507,2 millones, y el consenso de analistas espera $ 712,4 millones para todo 2011. Estimamos que recién a mediados del 2013 podrá retomar la distribución de dividendos en efectivo correspondientes al ejercicio 2012”, expresó ayer un informe de la sociedad de Bolsa Bull Market Brokers.

La misma penuria, advirtieron, le espera al Hipotecario: “Dada la baja generación de ganancias del banco, la probabilidad de que a diciembre de 2012 obtengan los $ 500 millones faltantes de excedente de integración de capital por medio de retención de ganancias, es prácticamente nula”, comentó el autor del reporte, Juan José Vázquez. El impacto será más limitado para el Galicia, en donde el pago dividendos se inició recientemente; e inexistente para el Standard Bank, en el que se mantiene una política específica de reinvertir las utilidades.

El ahorro que se obtendrá a cambio no parece demasiado ambicioso: con esta regulación, en todo el año se evitará la salida del país de u$s 500 millones. Es la cifra que surge de considerar los resultados que los bancos obtuvieron en 2011 (algo menos de $ 15.000 millones) y el criterio que los accionistas utilizaron para el giro de dividendos en ese mismo año (por los beneficios del 2010). Es la misma cantidad, curiosamente, que puede negociar el mercado cambiario en un sólo día.

Fuente: El Cronista