Los mercados mundiales cautelosos y conservadores
En la apertura de una nueva semana bursátil, los mercados de todo el mundo parecían mostrarse escépticos a los magros resultados de la cumbre del G-20 desarrollada en Washington y el anuncio de la entrada en recesión de Japón, la segunda economía más poderosa.
Tras el inicio de las operaciones, las bolsas europeas comenzaron con ligeras bajas, retomando la desconfianza de las plazas asiáticas. El índice FTSE de la Bolsa de Londres perdía un 1,28%, mientras que el DAX de Francfort, principal indicador de la zona euro, retrocedía un 1,33%. En tanto, el CAC de la Bolsa de París caía un 1,27% y el Ibex de Madrid bajaba un 2,11%.
Japón se sumó a la zona del euro, a Alemania, a Italia, a Irlanda y Hong Kong en la lista de países y territorios que oficialmente entraron en recesión por el impacto de la crisis financiera mundial. Esta recesión se explica esencialmente por una fuerte disminución de las inversiones de las empresas, que limitaron los gastos en previsión de la agravación de la crisis mundial, y especialmente por la desaceleración de la demanda en Estados Unidos, primer cliente de las exportaciones japonesas.
Sin embargo, el anuncio oficial de la entrada de Japón en recesión no tuvo influencia en el mercado, que esperaba esta noticia desde hacía tiempo, según los corredores. Así, la Bolsa de Tokio terminó la sesión con una ligera alza del 0,71%, debido a una recuperación técnica gracias a que los inversores compraron acciones a bajo precio tras una caída del 2,88% durante la mañana.
Los otros mercados asiáticos siguieron en su mayoría la misma tendencia, reduciendo pérdidas tras haberse visto arrastrados al inicio de la sesión por la ausencia de resultados concretos durante la cumbre de países industrializados y emergentes en Washington.
La Bolsa de Seúl terminó la sesión con una baja del 0,91% y la de Hong Kong perdió un escaso 0,1%. También cerraron en números rojos Sídney (2,54%), Nueva Zelanda (0,93%) y Taipei (0,29%). La Bolsa de Shanghai, sin embargo, cerró con un alza del 2,22%, tras la noticia de que dos de las mayores aerolíneas del país podrían recibir ayuda del gobierno.
El G-20, cuyos países miembros generan el 85% del PBI de todo el mundo, enumeró anteayer una serie de "acciones inmediatas" para impedir que la economía mundial caiga en una larga recesión, sugiriendo la utilización de "medidas presupuestarias para estimular la demanda interna con resultados rápidos" o con recorte de tasas de interés en algunos países. (LA NACIÓN)