Mayor optimismo en Wall Street

Las espectaculares ganancias registradas ayer en los mercados de todo el mundo parecían extenderse durante la segunda jornada de la semana, impulsadas por el creciente optimismo entre los inversores y después de los nuevos anuncios en Estados Unidos.

Wall Street abrió hoy con fuertes avances después de que el presidente de los EE.UU. George W. Bush, ratificara el plan que pretende nacionalizar parcialmente algunos bancos en problemas. El Dow Jones gana un 1,58%, mientras que el S&P 500 muestra un alza de un 1,50%. En tanto, el Nasdaq cae un 0,43%.

Tanto en el Viejo Continente como en Asia, los resultados seguían siendo positivos, a tal punto que la Bolsa de Tokio consiguió el mayor repunte de su historia, por encima del 14%.

Durante las primeras operaciones, el índice FTSE de la Bolsa de Londres ganaba 5,58%, mientras en París el CAC 40 progresaba 5,57% y el DAX de la Bolsa de Francfort, principal plaza bursátil de la zona euro, subía 5,30%.

En Madrid, el índice Ibex 35 ganaba 5,42%, pasando de nuevo por encima la barrera de los 10.000 puntos. También la Bolsa de Milán abrió con una muy fuerte alza, del 6,95%.

Además, las dos Bolsas de Moscú, las únicas plazas europeas que habían cerrado ayer en baja, registraron fuertes alzas esta mañana. El índice RTS, en dólares, ganaba 8,16%,y el Micex, en rublos, vio sus cotizaciones suspendidas durante una hora debido a un alza demasiado pronunciada, del 14,10%.

La Bolsa de Reikiavik reabrió hoy sus puertas luego de tres días de suspensión de todas las cotizaciones y se desplomó en un inédito 76,13%, con la economía islandesa al borde de la bancarrota. Según un vocero, la caída es en realidad de sólo el 0,57%, ya que el nuevo índice no incluye los valores financieros, cuya cotización permanece suspendida.

En Asia. En tanto, las bolsas asiáticas se sumaron hoy a la recuperación de confianza de los parqués de Estados Unidos y Europa con importantes subas, pero ninguna tan espectacular como la del Nikkei japonés, que se disparó en un solo día un 14,15%, por lo que logró el mayor repunte diario de su historia.

También cerraron al alza las Bolsas de Seúl (6,14%), Manila (7,31), Taipei (5,40%), Sídney (3,7%), Wellington (5,99%). Por su parte, el índice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong también avanzó, pero sólo un 3,19%. La Bolsa china de Shanghai fue la única que cerró a la baja en Asia, perdiendo un 2,71%.

En tanto, el secretario de Finanzas de Hong Kong, John Tsang, afirmó hoy que todos los depósitos bancarios en el territorio estarán garantizados en su totalidad hasta 2010, en respuesta a la crisis del sistema financiero internacional.

La euforia reinante en los mercados es una clara muestra de que la confianza parece haber regresado a los mercados, tras un fin de semana en el que los dirigentes mundiales multiplicaron los esfuerzos coordinados para resolver la crisis en el marco de grandes foros internacionales: el Grupo de los Siete, el Grupo de los 20, el FMI y el Banco Mundial.

Además anteayer, los líderes de los 15 países de la zona euro acordaron garantizar los créditos interbancarios hasta el 31 de diciembre de 2009 y abrieron la puerta para que hoy cada país anunciara su propio plan de rescate.

Los planes de los países que integran la zona euro siguen el modelo británico, anunciado la semana pasada y concretado ayer por el gobierno de Gordon Brown, que, revitalizado por su eficaz manejo de la crisis, ayer convocó a los líderes del mundo a crear una nueva "arquitectura financiera", una propuesta similar a la que estableció el actual sistema económico mundial en 1944 en Bretton Woods.

Ayer, ilusionado por las históricas subas, el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Khan, recordó que el mundo vive "la crisis financiera más peligrosa desde la Gran Depresión de los años 30", pero opinó: "Gracias a las medidas adoptadas, lo peor tal vez ya quedó atrás". (LA NACIÓN)