Montoya denunciaría hoy una "cueva" financiera en el Consulado de Guinea Bissau

Una cueva financiera en un consulado. Insólito, pero real. El caso será revelado hoy por el director de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), Santiago Montoya, en el contexto del lanzamiento del plan anticrisis 2009/2010 delineado por la entidad.

Desde ARBA confirmaron a lanacion.com que el caso es real y será expuesto en la conferencia de prensa que dará el sabueso junto al gobernador de la provincia, Daniel Scioli. En tanto, otras fuentes allegadas al caso confiaron que la sede diplomática implicada es la de Guinea Bissau.

En tanto, Montoya advirtió hoy, en declaraciones a La Red, que se ha detectado "un corrimiento" de las operaciones comerciales hacia "la informalidad". Remarcó que "cuando se realizan operaciones entre empresas, en lugar de hacer una transferencia electrónica o entregar un cheque, se está manejando el dinero en efectivo para que no quede nada registrado ante el fisco".

"Se están utilizando cada vez más medios de pago que no dejan rastro. Se están acomodando los negocios para no afrontar los pagos impositivos correspondientes", subrayó el titular de la ARBA a radio La Red.

Puso de relieve que la Provincia ya detectó "un consulado de un país africano utilizado para llevar a cabo actividades de este tipo aprovechando la exención impositiva que les toca".

Precisó que "hay diez empresas que tienen domicilio en ese consulado, que es propiamente dicho una cueva financiera, donde se negocian cheques".

Contra la crisis. El plan anticrisis delineado por la agencia contempla la persecución de organizaciones que permiten el desvío de fondos bancarios hacia "cuevas financieras" mediante intrincadas operaciones realizadas por compañías propietarias de depósitos con la ayuda de empresas transportadoras de caudales, según pudo averiguar LA NACION.

Esta operatoria ilegal no es parte de los mecanismos de evasión conocidos desde hace mucho, sino que refleja la existencia de organizaciones ad hoc que operan desde hace pocos meses y que sólo asomaron la cabeza durante este año, según se explicó. (LA NACIÓN)