INFORMACIÓN GENERAL
Nuevos convenios permitirán registrar a 75 mil trabajadores vitivinícolas
Los trabajadores y productores del sector vitivinícola de Mendoza, San Juan y Río Negro, asumen el compromiso de incluir al trabajo registrado alrededor de 75.000 trabajadores, haciendo efectivo el goce del derecho a la seguridad social de un sector postergado.
Será mediante acto a las 16, en el Ministerio de Trabajo de la Nación, y estará encabezado por el titular de la cartera, Carlos Tomada.
Allí, se homologarán los Convenios de Corresponsabilidad Gremial (CCG) para la actividad de cosecha vitivinícola de Mendoza y San Juan, y se suscribirá un convenio para la misma actividad en la provincia de Río Negro.
La entrada en vigencia de estos convenios permite el registro de 75.000 trabajadores de la cosecha y recolección de uvas destinadas a la elaboración de vinos.
La secretaria de Seguridad Social Ofelia Cédola homologará los CCG subscriptos en las provincias de Mendoza y San Juan. Mientras que, el gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck, junto con los representantes de la Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines, las Cámaras de productores y el Instituto Nacional de Vitivinicultura, suscribirán un convenio para la actividad en la provincia.
Participarán, además del acto, que se llevará a cabo en el Salón Islas Malvinas de la cartera laboral nacional, el ministro de Agricultura Norberto Yauhar, el gobernador de Mendoza Francisco Pérez, el gobernador de San Juan José Luis Gioja, representantes de trabajadores y productores de la actividad, y distintas autoridades nacionales y provinciales.
La inclusión de todos los trabajadores al trabajo registrado es prioridad en esta etapa de sintonía fina. Los CCG, subscriptos entre entidades representativas de trabajadores y productores, permiten el acceso a los distintos subsistemas de la seguridad social del trabajador y su familia: Obra Social, jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares, cobertura por Riesgos del Trabajo y seguro por desempleo.
La participación activa de las entidades gremiales y de productores, y el compromiso de los gobiernos provinciales garantiza su resultado.
La flexibilidad del instrumento permite adaptarlo a las características propias de las economías regionales: se reemplaza el pago mensual de aportes y contribuciones por una tarifa sustitutiva adecuada a cada ciclo productivo. Para su recaudación, las partes designan un Agente de Retención, que la ingresa a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para su distribución entre los distintos subsistemas.
El sector rural, donde se desempeñan más de 1.200.000 trabajadores, constituye históricamente uno de los más postergados. La alta rotación y la estacionalidad de las tareas, sumado al componente cultural de naturalización de la informalidad de los distintos sectores, dificultan su registración. Si bien aún resta que se suscriban convenios en las demás provincias donde se realiza este tipo de actividad, con la homologación de los convenios de Mendoza y San Juan y la firma del de Río Negro, se alcanza al 94% de los trabajadores del sector.
Actualmente, se encuentran firmados y en vigencia los convenios de tabaco virginia, de la actividad forestal y multiproducto en la provincia del Chaco y de la actividad frutihortícola de la provincia de San Juan. Así también, están en estado avanzado de negociación convenios para los sectores yerbatero en las provincias de Misiones y Corrientes; frutihortícola en Salta y Corrientes; tabacalero en Jujuy y Salta; y manzana y pera en Neuquén y Rio Negro.
Fuente: Ministerio de Agricultura