INTERNACIONAL

Por cuarta vez, Piñera cambia a ministros de su gabinete en menos de un año

El gobierno de Sebastián Piñera confirmó un nuevo cambio de ministros, en medio de una otra baja de su apoyo ciudadano en encuestas y tras 6.000 actos en su contra.

"El presidente ha aceptado la renuncia del ministro de Educación, Felipe Bulnes, y del ministro de Agricultura, José Antonio Galilea", dijo el vocero del gobierno, Andrés Chadwick, primo del mandatario.

"Este es un ajuste ministerial que sólo comprende dos carteras", añadió el portavoz, quien anunció que la cartera de Educación la asumirá el académico Harald Bayer y la de Agricultura el líder de los empresarios de ese sector, Luis Mayol.

Se trata de la cuarta remodelación de su gabinete desde que asumió el cargo, el 11 de marzo de 2010, cambios todos ellos que han tenido lugar en menos de un año.

Los nombramientos fueron criticados por la oposición de centro izquierda, en especial el de Mayol en Agricultura, en momentos en que varias empresas alimenticias son investigadas por colusión en sus precios.

"Acá ni siquiera hay pudor, este es abiertamente el gobierno de los empresarios", reclamó el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade.

La decisión de Piñera de acotar los cambios a ministerios sectoriales desechó la idea de una cirugía mayor del equipo político. "Está descartado", resumió el ministro Chadwick.

El remezón político, cuyo trasfondo son los comicios municipales de 2012 y presidenciales de 2013, coincidió con la entrega de otra encuesta del empresarial Centro de Estudios Públicos (CEP).

El sondeo, el más influyente y respetado del país, reveló que el rechazo a Piñera llegó a 62 por ciento, al tiempo que el apoyo cayó a 23 por ciento.

La noticia contravino los pronósticos del oficialismo, que esperaba un alza de su apoyo. "Antes de terminar el año el gobierno llegará a un respaldo de 40 por ciento", previó días atrás el senador Francisco Chahuán de Renovación Nacional, el partido de Piñera.

La crisis en el respaldo a Piñera, el primer presidente de derecha elegido desde 1958, no fue sin embargo capitalizado por la oposición de centro izquierda, en el poder entre 1990 y 2010.

De hecho, apenas un 18 por ciento de los chilenos respalda a este sector, según la encuesta del CEP.

El bajo apoyo a la oposición confirmó así el vacío de poder y falta de representatividad de la clase política, en la antesala de los comicios municipales de 2012 y presidenciales de 2013.

El estudio además reveló que dos de las principales adversarias de Piñera, la ex presidenta Michelle Bachelet y la líder estudiantil Camila Vallejo, están entre los políticos más queridos del país.

"Estoy dispuesta a disputar elecciones parlamentarias", dijo Vallejo, de 23 años, una vez conocido que casi la mitad de los chilenos la apoya.

Bachelet aún no confirma si intentará volver al poder en 2013, aunque sus aliados la postulan a la Secretaría General de Naciones Unidas.

En ese marco, el cambio de gabinete busca delinear la hoja de ruta del gobierno para sus últimos dos años, tras encarar 6.000 protestas y la salida a la calle de dos millones de chilenos, según reconoció el propio ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. El gobierno, con minoría en ambas cámaras del Congreso, también tuvo problemas este año para ejecutar el presupuesto, irónicamente el más millonario en la historia del país, con fondos por unos 60.000 millones de dólares.

La crisis política, que abrió las últimas semanas espacio para reformas electorales, tiene como telón de fondo la desigualdad distribución de la riqueza en este país sudamericano.

Por ejemplo, la diferencia en el ingreso laboral per capita entre el diez por ciento más rico y el décimo más pobre es de 78 veces, según un estudio de la Universidad de Chile.

El ingreso promedio del país bordea los 16.000 dólares, pero la mitad de la población vive con ingresos inferiores a los de países como Angola o el Congo.

Fuente: Ambito.com