ECONOMÍA

Por controles cambiarios la venta de dólares durante junio cayó un 90 por ciento

El Banco Central informó que en junio, que fue el primer mes en que se implementaron de manera completa las medidas que rigen para la compra de moneda extranjera, se autorizó la venta de 174 millones de dólares en billetes, los que representarían en promedio 10 dólares por persona. La acción de AFIP.

El informe difundido al finalizar la semana muestra un desplome del 90% en la dolarización de los argentinos para atesoramiento. En apenas un mes, pasó de u$s840 a u$s83 millones. Y hubo una caída similar en la compra de billetes: de 900 a u$s174 millones.

En igual mes del año pasado, señala el diario El Cronista, los argentinos habían adquirido u$s1.870 millones en divisas. Y la fuga de capitales, en tanto, había escalado entonces a casi u$s2.300 millones.

Desde ese momento hasta hoy, el aumento de la compra de dólares sólo se notó por el concepto de turismo y viajes: de los u$s241 millones a los u$s480 millones, reflejo, tal vez, de la obligación de aclarar el destino de esas operaciones.

Para todo el semestre, el Banco Central había revelado el jueves que los egresos habían llegado a ubicarse en los u$s3.600 millones, apenas un tercio de la que se había registrado en igual período del 2011.

Subrayó que la demanda de activos externos por parte de residentes muestra una desaceleración importante a partir de las medidas establecidas para la compra de moneda extranjera, los pagos netos en concepto de servicios principalmente por los gastos por turismo y viajes en el exterior y la cancelación neta de préstamos otorgados por entidades financieras locales como consecuencia de la disminución de los depósitos locales en moneda extranjera que fueron parcialmente reemplazados por nuevas líneas de financiación en moneda local.

Los datos no hacen más que reflejar los objetivos del Gobierno: reducir la fuga de divisas a través de la compra de dólares e impulsar una pesificación de la economía, que permita controlar los movimientos financieros que provoca la cotización de la divisa norteamericana.

La pesificación de los saldos en dólares de las tarjetas de crédito y su financiación en moneda nacional será otra de las medidas en esa dirección.

"Para que entiendan argentinos: los que emiten dólares están en EE.UU.", afirmó la semana pasada la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Viajes

AFIP informó que el último control de junio unas 34.500 personas compraron dólares, para lo que invirtieron 184 millones de pesos y declararon como motivos, en 63% turismo y 25% gestión comercial, y los destinos se distribuyeron de esta forma: EE.UU. 23%, Brasil 14%, Chile 12% y Uruguay 11%.

Un 20% de los casos que abarca a 6.800 personas que compraron dólares por 37,8 millones de pesos, se detectó que no contaban con registro de egresos y/o ingresos del país por los períodos declarados. En los que Uruguay fue el principal destino (27%), Chile con el (22%), EE.UU. el (15%) y Brasil el (14%). Y el turismo el motivo del viaje el (73%) del total.

A partir de los incumplimientos al comprar dólares y no viajar AFIP les envía notificaciones a los contribuyentes que no hayan registrado salidas del país, en esa carta les informa de lo detectado y les resalta que “la presentación de declaraciones juradas con datos inexactos serán sancionadas” con multas y la suspensión del CUIT.

El total de solicitudes de compra de moneda extranjera para viajar al extranjero fueron unas 84.000 de 121.000 turistas. Es para esto que desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se cruza información en línea contra bases de datos de la Dirección Nacional de Migraciones y así detecta si han viajado o no y a los destinos informados.

De acuerdo con datos que se toman en los operativos que se hacen en casas de cambio y/o entidades financieras que vendieron los dólares en el total de las jurisdicciones, entre los que los que se presentaron a comprar (que están en relación de dependencia, de los obligados), el 46% no había presentado la declaración jurada de bienes personales del último ejercicio y el 43% no presentó la declaración jurada de impuesto a las ganancias, a lo cual la AFIP los notificó para que lo hagan.

Un 98% de las solicitudes fueron de personas físicas y un 2% por personas jurídicas. Mientras que el 58% de las personas que fueron informadas, se trata de sujetos titulares del viaje, y los demás sus acompañantes.

Otros datos dentro de las personas informadas en las solicitudes de viajes: el 75% tienen entre 21 y 60 años y el 14% mayores de 60 años, tan sólo un 11% no supera la mayoría de edad de 21 años.

Entre los 21 y 60 años el 76% son personas bajo relación de dependencia de ellos registran los siguientes ingresos: 52% ingresos menores de $96.000; 16% entre $96.000 y $144.000. y 32% más de $144.000.

Fuente: Ministerio de Economía