INTERNACIONAL

Probable rescate del Banco Europeo entusiasmó a los mercados del mundo

Las acciones en los principales mercados del mundo tuvieron sus mayores subas del año, el euro ganó terreno frente al dólar y también las materias primas gozaron de avances gracias a trascendidos respecto a un rescate para España e indicaciones respecto a una profundización de las medidas de estímulo monetario a ambos lados del Atlántico. El índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York ganó 2,37%, el euro recuperó 0,9% frente al dólar y escaló hasta $1.2568 al cierre.

Comunicaciones de autoridades europeas y estadounidenses inflaron el apetito por el riesgo de los inversores.

Las noticias que más entusiasmaron llegaron desde Europa. Funcionarios de Alemania y la Unión Europea están explorando formas de rescatar a los bancos españoles, la última preocupación surgida en una zona euro atravesada por problemas fiscales. España aún no ha pedido asistencia y está resistiendo las condiciones políticas que buscan imponerle a cambio del rescate. Alemania, por su parte, se resiste a utilizar dinero comunitario para rescatar a los bancos españoles en forma directa. Pero la hipótesis de un “rescate suave”, en el que el dinero de ayuda se le otorgaría al gobierno español para que éste lo redirija al sector financiero, con condicionamientos políticos más leves, ilusionaron con la llegada a buen puerto de las negociaciones.

Por otro lado, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, sugirió temprano que podría impulsar un mayor estímulo para paliar la crisis de deuda en la zona euro, si se intensifican las tensiones en el mercado financiero.

Resistiendo la presión internacional para darle un mayor apoyo a la alicaída economía de la zona euro, el BCE mantuvo el miércoles su tasa de interés de referencia en un 1%. La posibilidad de que ese tasa se recorte aún más en el futuro era dada por cierta por muchos operadores.

También aportaron al buen humor novedades de los Estados Unidos. El presidente del banco de la Reserva Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, dijo ayer que la Fed podría tener que considerar impulsar un alivio monetario monetario si la tibia economía estadounidense tambalea o la crisis en Europa crea mayores problemas. Estirar la “operación twist” –una operación de venta de bonos de corto plazo en poder de la Fed y posterior compra de bonos de largo plazo, para mantener bajas las estimaciones de tasa de interés– es una “opción en la mesa”, dijo Lockhart.

Sumándose a las noticias apenas alentadoras del día, la Fed señaló en su Libro Beige que el crecimiento de la economía estadounidense repuntó en los últimos dos meses y que la creación de empleo mostró señales de un ligero aumento. Con todo, el optimismo de la jornada de ayer podría quebrarse en breve si las autoridades europeas y norteamericanas no confirman las sugerencias de una acción más decisiva que dejaron trascender ayer.

El índice S&P 500 venía recibiendo un duro castigo. Acumuló varios días de pérdidas o cierres mixtos y eso suele tentar a los inversores a aprovechar los bajos precios de ciertos activos.

El Dow Jones y el S&P 500 aumentaron 2,37% y 2,1%, respectivamente. El índice de commoditties S&P GSCI ganó 1,3%.

En Europa, el índice FTSE de Londres subió 2,4%, mientras que el DAX alemán aumentó 2,1%, el CAC francés 2,4%, el IBEX español 2,4% y la bolsa de Milán 3,5%.

La Bolsa porteña logró aprovechar el mejor clima externo y cerró en alza. por compras de oportunidad tras seis sesiones consecutivas en baja. Los bonos también subieron encabezados por las emisiones en dólares.

El índice líder Merval de Buenos Aires avanzó un 0,97%, mientras que los bonos en la plaza extrabursátil subieron en promedio un 0,7%.

Sin embargo, el volumen de los negocios en los distintos mercados se mantuvo limitado.

El riesgo país argentino según el EMBI+, que mide el diferencial entre los bonos locales y los de Estados Unidos, cayo 56 puntos a 1.108 unidades.

Fuente: El Cronista