Pronóstico para la economía 2009
El frío que afectó a la economía durante el primer bimestre del año se acentuará aún más en marzo. Los economistas no sólo vislumbran un pronunciado derrumbe en las ventas minoristas, de entre 15% y 20%, sino que además esperan más suspensiones en la industria y despidos en el comercio En febrero, el índice de confianza de los consumidores –medido por la Universidad Di Tella– cayó un 28,3% comparado con el mismo período de 2008, y un 4,2% respecto de enero pasado. Para los expertos, ese dato anticipa cómo se comportará el consumo el mes próximo.
La desaceleración económica ya se evidencia en la calle. El cierre de locales gastronómicos, de indumentaria y calzado así como de concesionarias es notorio. En los últimos seis meses desaparecieron 154 restaurantes sólo en Capital y más de 400 en todo el país. También se esfumaron más de 200 negocios de ropa y zapaterías en grandes shoppings del conurbano bonaerense y en las principales avenidas porteñas. Según fuentes del sector automotor, a pesar de que el cese de actividades comerciales “todavía no es masivo, es un dato preocupante”. En enero los patentamientos cayeron un 14%, comparado con igual mes de 2008, y la venta de usados, medida en el mismo período, un 17 por ciento.
Según economistas consultados por este diario, la incertidumbre es el factor principal que retrae el consumo. La gente no sabe si va a tener trabajo, por lo que evita endeudarse. Mario Sotuyo, analista de Economía & Regiones (E&R), opinó que a la incertidumbre hay que sumarle la caída del poder adquisitivo. “Los recientes incrementos de tarifas redujeron el ingreso de los consumidores.”
Osvaldo Cado, de la consultora Prefinex, coincidió con su colega. “Marzo va a ser un mes de mucha calle cortada porque se prevén suspensiones en la producción de autos y en la industria siderúrgica. Los dos sectores, que representan un 20% de la actividad, sufrieron caídas del 50% en 2008”, dijo. Según las proyecciones de esta firma, la caída de la actividad económica será de 1% en los tres primeros meses del año.
Las tarjetas de crédito y débito prácticamente desaparecieron de los mostradores. Ésa es otra de las causas por la que caen las ventas. Mientras los consumidores se quejan porque hay cada vez más “restaurantes y locales que sólo aceptan efectivo”, los comerciantes atacan a los bancos porque demoran más de un mes en reintegrarles lo facturado.
“Varios no las aceptan y otros están cobrando interés. Muchos dieron de baja el servicio porque consideran que es alto el costo y pierden liquidez”, admitió Fabián Tarrio, secretario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Según el empresario, en 45 años de comerciante nunca antes vio liquidaciones como las de fin de año.
Para el secretario de CAME, marzo va a ser difícil. Según sus cálculos, el volumen de ventas caerá, al igual que en enero (-12,1%) y que las previsiones para este mes. “No sólo las grandes se verán afectadas, las pyme van a empezar a despedir si la situación no cambia”, anticipó.
La caída del turismo extranjero afectó al comercio local. Diciembre fue el tercer mes consecutivo que registró bajas en el sector. En Ezeiza ingresaron 8,1% menos de visitantes comparado con diciembre de 2007. En la encuesta de turismo internacional (ETI), elaborada por la Secretaría de Turismo y el INDEC, se registró una baja del 7,5%. Y los ingresos de los extranjeros se desplomaron un 8,5%. Ese escenario se repitió durante enero y lo que va del mes, según fuentes vinculadas al turismo.
Desde la Federación Hotelera Gastronómica (FEHGRA) no sólo esperan más cierres de restaurantes en todo el país, sino que además ya evidencian una baja del consumo del 20% para marzo, comparado con el mismo mes del año pasado.
“El público no está saliendo a comer, aunque sí van a tomar cerveza y gaseosa a kioscos y estaciones de servicio. Por eso pronosticamos muchos cierres. En los últimos seis meses desaparecieron casi 400 establecimientos en todo el país. Estos días noté que hay cada vez más locales que no abren los domingos por la noche, poco común en esta época”, contó Ricardo Sánchez, vicepresidente de FEHGRA.
Los taxis son otro punto donde se siente el pulso de la economía. Durante el último mes y medio las empresas de radiotaxi porteñas evidenciaron una baja en los viajes espontáneos y en la demanda telefónica. Según cálculos de ese sector, en enero y lo que va de febrero hubo una caída estimada del 20%, comparado con igual período de 2008. Un ejemplo se vivió ayer. Hace unos meses atrás era imposible conseguir un taxi en Capital en un día de lluvia. Las filas de taxis vacíos casi a paso de hombre se vieron circular por distintas arterias de la ciudad.(CRITICA DIGITAL)