INFORMACIÓN GENERAL
Quitan áreas petroleras a Techint y Petrobras
La avanzada del Gobierno y las provincias contra la petrolera YPF comenzó a salpicar al resto de las compañías del sector, que hasta ahora habían permanecido intactas. Después de quitar yacimientos a la empresa de la española Repsol y la familia Eskenazi, Neuquén, el mayor pulmón energético de la Argentina, decidió retirarles concesiones a dos pesos pesado: la brasileña Petrobras, que responde a la presidenta de ese país, Dilma Rousseff, y a Tecpetrol, del grupo Techint, de la familia Rocca. En esa lista también sumó a Argenta, una empresa de menor porte.
Si bien varias provincias decidieron en las últimas semanas quitarles concesiones a YPF en represalia a la supuesta escasa inversión, el movimiento que determinó el gobernador Jorge Sapag –uno de los mejores interlocutores con el sector energético y, al mismo tiempo, de aceitado vínculo con la presidenta Cristina Fernández– es el primero que encabeza un líder provincial y va más allá de la ex estatal.
En el caso de la empresa de Techint, la gobernación informó que le retiró el área Fortín de Piedras porque constató que está “sin producción y con inversiones insuficientes”. Un argumento similar esbozó en el caso de Veta Escondida, hasta ahora en manos de la brasileña. La provincia la había intimado por otras dos áreas.
En el entorno de Sapag reconocieron a El Cronista que luego de la primera etapa, en la que priorizaron activos sin producción, apuntarán a concesiones con extracción, pero a su juicio con escasos desembolsos.
“Es lógico que la provincia decida la reversión de esas áreas. Esas empresas las tienen desde hace años y no hay producción ni inversiones”, explicó un funcionario con pedido de reserva.
Neuquén tiene, además, en estudio para una posible rescisión de contrato a otras ocho áreas de YPF.
La decisión de la gobernación es parte de un plan más amplio. A través de un comunicado, informó que la medida “se enmarca en el Acuerdo Federal de Hidrocarburos firmado entre el Estado nacional y las provincias productoras nucleadas en la Ofephi, destinado a aumentar la producción, garantizar el abastecimiento del país, generar trabajo argentino, ahorrar divisas y atraer inversiones”. Ese documento, firmado al calor del reclamo de mayor compromiso de los líderes provinciales con la producción por parte de la Presidenta, institucionalizó la alianza de la Rosada y los gobernadores para avanzar sobre YPF. Fue la punta de lanza de reversiones a la empresa en Chubut, Santa Cruz, La Pampa, Mendoza.
Pero Neuquén al mismo tiempo avanzó por encima de ese plan, dado que incluyó a otros nombres de fuste en el mercado local, cuyos activos pasarán a formar parte de la cartera de la provincial Gas & Petróleo. La empresa tiene por estos días unos 60 bloques petroleros, cuenta con algunas asociaciones estratégicas con empresas privadas, con la estatal Enarsa (comenzaron a producir petróleo en los últimos meses) y tiene previsto salir a buscar fondos a los mercados de capitales –mediante la colocación de un bono de la propia G&P– para invertir en exploración y producción de crudo.
Las empresas no hicieron declaraciones al respecto. En el mercado apuntaban ayer dos datos que revelan la autonomía relativa de Sapag, que de esta manera se evitará acusaciones por supuesto trato discriminatorio. “La quita de áreas a Petrobras sucede justo en el momento en que los gobernadores apoyan el modelo de empresa mixta de la brasileña”, explicó un ejecutivo del sector. Y ocurre luego que el ministro Julio de Vido invitara a su par brasileño, Edison Lobao, a que la empresa invierta en recursos no convencionales de hidrocarburos.
Fuente: El Cronista