Reducción del consumo interno

Según un informe de la Universidad Di Tella, la percepción marca un buen momento para comprar automóviles. En tanto, la venta inmobiliaria se redujo un 49,4 por ciento La confianza de los consumidores argentinos cayó un 28,3% interanual en febrero, con un pesimismo más acentuado entre los sectores de mayores ingresos, dijo el lunes un informe privado.

El Indice de Confianza del Consumidor (ICC), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella, mostró además una caída del 4,2% frente a enero y del 35,3% en relación con enero del 2007, cuando alcanzó su máximo histórico.

La crisis financiera internacional generó una fuerte caída de la confianza de los consumidores a nivel global, tanto en Europa como en Estados Unidos, así como en los principales países de América Latina.

El indicador mostró un fuerte retroceso interanual en la propensión a la compra de bienes durables e inmuebles, con una caída del 46,06 por ciento frente a febrero del 2008.

"La percepción de que es un buen momento para la compra de electrodomésticos presenta una merma de 44% en el saldo de respuestas positivas, al igual que para las compras de automóviles y casas, donde la caída es del 49,4%", dijo el informe.

El gobierno de la presidente Cristina Fernández lanzó una serie de medidas para impulsar el consumo de la población, especialmente en planes para la compra de vehículos y electrodomésticos, con precios reducidos y cuotas.

La Presidente exhortó recientemente a la población a consumir, para evitar una mayor contracción de la economía nacional.

Los analistas coinciden en el que el consumo, que representa alrededor de dos tercios del Producto Interno Bruto (PIB), caerá este año.

El ICC mostró una caída del 17,6% entre los sectores de ingresos bajos, mientras que en el segmento de mayor poder adquisitivo la caída de la confianza fue del 29 por ciento interanual.

El indicador, elaborado en base a un sondeo de 1.215 casos entre el 4 y el 12 de febrero, mostró además una caída del 36,6% en las expectativas macroeconómicas para los siguientes 12 meses.

La economía argentina creció un 7% en el 2008, la tasa más moderada desde la recuperación iniciada en el 2003, mientras que las proyecciones privadas para el 2009 apuntan a una fuerte desaceleración e inclusive una recesión.(INFOBAE)