Réplica del Gobierno a EEUU acerca del blanqueo de capitales

El Gobierno argentino reaccionó rápidamente a las duras críticas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo internacional encargado de velar por la lucha contra las operaciones de lavado en todo el mundo, que emitió una dura carta para la Casa Rosada en la que pidió explicaciones sobre el proyecto oficial de ley de blanqueo de capitales y sugirió que se le introdujeran correcciones a la idea.

El embajador argentino en Washington, Héctor Timerman, criticó hoy con dureza a los bancos "que elaboraron informes contra la Argentina", al subrayar que "no hicieron lo mismo" con el inversor Bernard Madoff, acusado de provocar una estafa de 50 mil millones de dólares, contra un importante número de jugadores del mercado financiero.

"Por el contrario, muchos bancos que hablan mal de la Argentina, cobraron comisiones de Madoff, por llevarles dinero de inversores", indicó el embajador. A su criterio, esta situación "ilustra cómo funciona Estados Unidos en el control contra sus empresas".

El funcionario respondió, así también, a un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que dice que para mejorar el clima de inversiones, Argentina debería atender el reclamo de los holdouts y de las empresas que iniciaron juicios ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).

Timerman destacó que se trata de “un informe que prepara el Departamento de Estado sobre todos los países del mundo, menos Estados Unidos", y puntualizó que "analizan a los demás, pero no se analizan a sí mismos".

EL BLANQUEO EN LA MIRA. Esta iniciativa fue aprobada la semana pasada con una controvertida mayoría en la Cámara de Diputados, y el Senado prevé aprobar esta semana. En la LEY que impulsa la Casa Rosada, se abren las puertas a un aparentemente ilimitado blanqueo de capitales: el artículo 32, inciso c, dice que no se preguntará por el origen de los fondos repatriados.

El GAFI, organismo intergubernamental con sede en París, del que forman parte la Argentina y otros 33 países, hizo saber su preocupación: por medio de una nota que su presidente, el brasileño Antonio Gustavo Rodrigues, envió al ministro de Economía, Carlos Fernández, expresa "los potenciales riesgos que involucra" la iniciativa oficial.

Este organismo fue creado en 1989 para perseguir el lavado de dinero y, desde 2001, reforzó la lucha contra el financiamiento del terrorismo. Desde entonces, dictó 49 reglas de control financiero, cuya implementación examinan los propios países mediante procesos de evaluaciones recíprocas. En varias oportunidades, nuestro país estuvo a punto de ingresar en la lista negra de naciones que no combaten el lavado de activos.(CRITICA DIGITAL)