Restricción de la Comisión Nacional de Valores para evitar la fuga de capitales
En línea con el plan del Gobierno para frenar la fuga de capitales al exterior, la Comisión Nacional de Valores (CNV) aplicó una restricción a los operadores de bolsa: las acciones negociadas deberán permanecer 72 horas depositadas en Caja de Valores antes de ser transferidas a la cuenta del comprador.
La decisión se hizo efectiva con la Resolución 543 de la CNV que figura en la página oficial de la institución autárquica.
La normativa fija que "las entidades autorreguladas sujetas a la fiscalización del Organismo, establezcan el deber, en cabeza de sus intermediarios, de abstenerse de ordenar transferencias de valores negociables objeto de operaciones de compra a otras entidades depositarias distintas de Caja de Valores, hasta tanto hayan transcurrido 72 horas hábiles desde la acreditación de los mismos en la cuenta del comprador".
Además prevé "como excepción el caso en que quede acreditado que dichos valores en cartera del comprador no serán objeto de operaciones de venta con liquidación en moneda extranjera dentro de este plazo".
Con esta resolución se intenta dificultar las transferencias de dólares al exterior, a través del giro de acciones. Las grandes firmas suelen adquirir en el recinto porteño y en pesos acciones de empresas que cotizan en la bolsa de Nueva York, por ejemplo, y luego las venden en Wall Street para obtener billetes estadounidenses y así sacar dinero del país.
De este modo, los inversores apelan ese mecanismo para cubrir su demanda de moneda extranjera sin la necesidad de acceder al mercado cambiario local, donde se les requiere información detallada por cada operación, luego analizada por el Banco Central.
Las firmas son Tenaris y Ternium del grupo Techint; Irsa, Banco Hipotecario y Cresud, del grupo Elsztain; Banco Macro, Banco Galicia, BBVA Banco Francés y las privatizadas Telefónica, Telecom (Nortel Inversora S.A.) y Metrogas. Además, Alto Palermo S.A. y Pérez Companc S.A.
Todas estas compañías cotizan en el New York Stock Exchange y algunas en el Nasdaq, bajo la forma de ADR (American Depositary Receipt), un instrumento por el cual los papeles nacionales cotizan en Wall Street.(CRÍTICA DIGITAL)