Rusia impuso cepo cambiario y los ciudadanos se lanzan al bitcoin

Las sanciones económicas que impusieron los principales países del mundo a Rusia luego de que invadiera Ucrania se hicieron sentir en la economía de la administración de Vladímir Putin. Por la fuerte devaluación de su moneda y el cepo cambiario, los ciudadanos rusos comenzaron a mirar a las criptomonedas como una forma rápida de esquivar los controles y proteger su dinero.

Días atrás, los bancos rusos quedaron aislados del sistema financiero internacional, al ser excluidos del sistema de pagos SWIFT. A su vez, se tomaron medidas para impedir que el banco central ruso utilice sus 630.000 millones de dólares de reservas de divisas. Como consecuencia, el rublo ruso se desplomó más de 30% el lunes.

Ese mismo día, Putin decretó varias medidas para contrarrestar la caída de la moneda rusa. Una de ellas fue que los exportadores rusos se verán obligados a convertir en rublos el 80% de sus ingresos obtenidos en monedas extranjeras desde el 1 de enero de 2022. Otra de las restricciones estableció que los residentes en Rusia tendrán prohibido transferir divisas al extranjero.

Ante esta situación de incertidumbre, durante los últimos días las criptomonedas aparecieron como una posible vía de escape ante este tipo de restricciones. Según Kaiko, un proveedor de investigación de criptodivisas con sede en París, el volumen de transacciones entre la moneda rusa y bitcoin aumentó hasta casi 1.500 millones de rublos el jueves, alcanzando su nivel más alto desde mayo de 2021.

Se observaron tendencias similares en los volúmenes de negociación de Tether, un "dólar cripto". Los datos de Kaiko muestran que el volumen de operaciones también aumentaron para esta criptomoneda hasta un máximo de ocho meses: 1.300 millones de rublos.

Esta disparada en su compra influyó notoriamente en la cotización de la criptomoneda, puesto que la penetración de este tipo de activos es bastante importante. Se estima que el 12% de todas las criptomonedas están en manos de rusos.

En lo que va de la semana, bitcoin hoy acumula una suba de 14,9%, operando en los USD 44.000. Mientras que ethereum, la segunda cripto más relevante del mercado, lo hace a USD 2.900, con aumentos de 13%.

De hecho, esta afinidad entre los ciudadanos rusos y las criptomonedas también fue remarcada por el gobierno de Ucrania. Días atrás, el viceprimer ministro y ministro de Transformación Digital, Mykhailo Fedorov, pidió al mundo reforzar el cerco económico y financiero sobre Rusia.

“Estoy pidiendo a todos las principales exchanges (casas de cambio de criptomonedas) que bloqueen las direcciones de los usuarios rusos. Es crucial congelar no solo las direcciones vinculadas a los políticos rusos y bielorrusos, sino también sabotear a los usuarios comunes”, solicitó el funcionario ucraniano.

Cepo y corralito en Ucrania Ucrania también afronta graves consecuencias en su economía ante la invasión de su país. El jueves pasado, cuando comenzaban los bombardeos y el avance de las tropas rusas, el Banco Central ucraniano impuso un "corralito" ya que limitó la cantidad de grivnas que se puede sacar de los cajeros automáticos y suspendió la retirada de divisas.

La decisión llegó junto con la imposición de la ley marcial y el toque de queda en Kiev, mientras que el conflicto Rusia-Ucrania hacía caer los activos en los mercados.

Una gran cantidad de personas hacían fila hace una semana para intentar conseguir dinero, agua y alimentos en Kiev y otras ciudades tras el ataque total de Rusia por tierra, mar y aire, el mayor asalto de un Estado a otro en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, según reveló Natalia Zinets para la agencia Reuters.

El presidente del Banco Central ucraniano, Kyrylo Shevchenko, anunció que la autoridad monetaria había limitado las extracciones diarias en la moneda local a 100.000 grivnas (3.356,67 dólares) y suspendió la recarga de las billeteras electrónicas.

En línea con el "corralito" a la grivna, el Banco Central de Ucrania dispuso un cepo cambiario al buscar la forma de "evitar la inestabilidad del sector cambiario", por lo que decidió "prohibir las transacciones transfronterizas de divisas" y la retirada de moneda extranjera en efectivo.

Dentro de la misma política, suspendió las compras de divisas en el mercado interbancario, mientras que mantenía intactas las ventas de monedas distintas de la grivna.

Fuente: Diario BAE