Santa Fe generó u$s3.700 millones de las retenciones durante el año pasado

El último año los productos santafesinos pagaron al fisco con el impuesto a las exportaciones el equivalente a 5 autopistas Rosario-Córdoba, un tren bala Buenos Aires-Rosario, el presupuesto del Ministerio de Educación nacional y cuatro presupuestos del Ministerio de Salud de la Nación, según un estudio del Instituto de Estudios Económicos de Fundación Libertad (Ieefl).

Pese a los sustanciales aportes realizados, Santa Fe sólo recibió en el último año de la Administración Nacional $6.175,3 millones por coparticipación federal, poco más de la mitad de lo contribuido en retenciones. Más aún, el Presupuesto Nacional 2009 prevé para la provincia una inversión total en obra pública de $1.225,9 millones lo que es apenas el 0,4% del total a invertir en el país y equivale a solamente al 7% del total pagado por la provincia en concepto de retenciones, destaca el trabajo del Ieefl.

Así no sólo la presión tributaria es la máxima en la historia argentina, como informó la AFIP en las últimas semanas en su site de internet, sino que además Santa Fe se ve sumamente perjudicada por la falta de federalismo y la discrecionalidad con la que opera la administración nacional que no realiza obras siguiendo, aunque sea minimamente, un criterio devolutivo.

Según estimaciones del Ieefl "las exportaciones totales de la provincia alcanzaron en 2008 a u$s15.200 M, 22,7% más que el año anterior. Este hecho convierte a la provincia en una sustancial aportante en materia de derechos de exportaciones.

El trabajo calculó además que "desde 2003 el total recaudado en aduanas santafesinas en concepto de retenciones ascendió a $48.777 M, cifra que representa el 47% de lo que la Nación ha conseguido por esa vía, que rondó $103.023 millones.

Deseconomías externas Además, el estudio del Ieefl detectó que la utilización de la infraestructura santafesina por productos que no son originarios de Santa Fe implica un sinfín de sobrecargas, sobrecostos y externalidades para la economía local y la administración provincial.

"El uso de las rutas y accesos, el aumento de la siniestralidad, el incremento de las prestaciones de seguridad y salud, entre otras cuestiones tienen un componente en estas mercancías provenientes más allá de los límites provinciales", explica el informe.

De ahí que el Ieefl observa que "Santa Fe no sólo pierde recursos genuinos por las retenciones sino que tiene que financiar obras de infraestructura básicas esenciales para que el tributo sea recaudado, lo cual tiene un doble perjuicio, los recursos que se van de la provincia, más las inversiones necesarias en logística que están a cargo del presupuesto local".(INFOBAE)