ECONOMÍA

Se devuelve el 92 % de los microcréditos que se otorgan para financiar emprendimientos productivos

Los pequeños préstamos destinados a productores de la economía social, basados solamente en la garantía solidaria, se entregan en todo el país. La sumas varían de acuerdo a cada proyecto, y la mayoría de las tomadoras de préstamos son mujeres.

Exactamente, según un informe del Ministerio, el 74 % de los tomadores de crédito son mujeres y cerca del 38 % son jóvenes menores de 35 años. Las suma del microcrédito varía según las características del emprendimiento y la finalidad que tenga ese préstamo. Un 40% de las agrupaciones están vinculadas a la agricultura familiar, más del 30% a emprendimientos textiles, y le siguen las artesanías. El índice de recupero de estos préstamos es del 92 por ciento, siendo extremadamente bajos los casos de incumplimiento. Cerca de 5820 promotores de microcrédito brindan acompañamiento, asistencia técnica y vinculación territorial y la inversión es de 525 millones de pesos desde que comenzó el programa.

Los microcréditos son pequeños montos que van destinados a insumos que de manera gradual y escalonada, la gente va devolviendo y se les va otorgando más crédito. Esto se realiza a través de organizaciones de base, cooperativas de trabajo, asociaciones civiles, centros comunitarios, asociaciones de productores que administran los fondos públicos subsidios por medio del ministerio de Desarrollo Social que entrega los créditos a una tasa de interés de 6% anual.

Para acceder a un microcrédito hay que trabajar de forma organizada en el territorio nacional y administrar el fondo de crédito. Los préstamos que se otorgan no pueden superar los 22 mil pesos o sea 12 salarios mínimos, vitales y móviles, y están orientados a la adquisición de capital de trabajo, es decir, la compra de mercaderías e insumos de producción, y en segunda instancia activos fijos, como máquinas y herramientas. Hay créditos que arrancan desde los 500 pesos, depende de cada emprendimiento. Los ejemplos van desde un pequeño negocio familiar hasta la recuperación del Hotel Bauen y el Mercado de la Estepa, en Río Negro.

Fuente: Ministerio de Economía