Según el INDEC, la inflación de enero fue de 0,5%

En enero, según el INDEC, los precios al consumidor aumentaron apenas el 0,5%, tal como lo anticipó Clarín 12 días atrás.

El medio punto de inflación se explicaría, según el Instituto Nacional, por la baja de los precios de la carne y los aceites, a que casi no se movieron los precios de las frutas y verduras, no hubo aumentos en gas y electricidad y se mantuvieron precios bajos en todo lo relacionado con el Esparcimiento. El único rubro que registra un alza importante es Transporte con una suba del 4,6%.

Así, aunque durante el mes pasado subieron las tarifas de muchos servicios públicos, hubo fuertes alzas en frutas y verduras por la sequía y el turismo tiene un fuerte peso en enero, la medición oficial resultó entre la tercera y cuarta parte que la que realizan las consultoras privadas. Esas mediciones privadas estimaron una inflación de entre el 1,4 y 2,2%.

Se mantiene así, desde hace 2 años, la brecha de 3 a 1 entre las cifras privadas y las del INDEC.

En el Indice de precios difundido ayer por el INDEC hay varios datos que llaman la atención:

Para el INDEC, los precios de las frutas y verduras aumentaron solo el 0,3 y 0,4%. Sin embargo, a nivel mayorista, el propio Instituto reconoce que los precios de las hortalizas aumentaron el 24,7% y las frutas el 10,4% debido, en gran parte, al impacto de la sequía. De aqui se desprendería que los comerciantes habrían absorbido la suba mayorista, comprando más caro y vendiendo a los precios anteriores. Pero esto no sería así en la realidad porque las mediciones privadas registraron fuertes alzas en los precios minoristas tanto de frutas como de verduras.

El rubro Esparcimiento, que incluye el Turismo, tuvo un alza de apenas el 0,7%. Por razones estacionales, este rubro generalmente lidera la suba de precios del mes. Así sucedió hasta 2007, cuando el Gobierno intervino el Area de Precios del INDEC. Desde ese momento el rubro Esparcimiento empezó a registrar variaciones menores.

Servicios básicos y combustibles para la vivienda, que incluye los gastos de gas y electricidad, no se movieron. Como es sabido, el INDEC no considera los consumos altos, donde inciden las subas de esos servicios.

En la medición oficial tienen menos peso los servicios, y en especial los vinculados a los mayores consumos. E inciden más los consumos más bajos, y en especial el rubro carnes. Además, en el caso de los bienes y servicios bajo "acuerdo de precios", el INDEC toma en cuenta los precios oficiales y no los que efectivamente pagan los consumidores. Así, en el rubro Alimentos y Bebidas se habría producido una deflación del 0,7%, cuando las mediciones privadas marcan un alza del 0,7% en el caso de la Consultora Equis y del 1,1% por parte de Ecolatina.

En el caso del transporte público de pasajeros, que aumentó las tarifas a partir de mitad del mes, el alza fue del 4,6%, menor al aumento real. Eso se debería que el INDEC computa solo el aumento de la "primera sección" que fue más baja que las restantes. Para la consultora Equis, por ejemplo, el alza en Transporte fue del 6,8%.

Con estas cifras es la tercera vez que se difunden los números de enero desde que el Área de Precios del INDEC fue intervenida. En enero de 2007 el índice fue del 1,1%, en enero de 2008, del 0,9% y ahora del 0,5%.

Fuente: Clarin