Según estimaciones oficiales, la economía comenzó a desacelerarse
En el último trimestre de 2008 se produjo un brusco descenso de la actividad económica. Y de estar creciendo hasta septiembre pasado al 7,5% anual, en la parte final del año pasado la actividad se desaceleró y creció apenas el 2%.
Es lo que se infiere del Informe de Inflación del Banco Central que dice que en 2008 la economía argentina habría crecido "en alrededor del 6%".
Si este dato estimativo se confirma por el INDEC, y dado los altos niveles de crecimiento de comienzos del año pasado, en el IV Trimestre de 2008 el crecimiento habría sido de sólo 2% respecto de igual trimestre de 2007, cuando 12 meses antes la suba había sido del 9,1%.
Esta brusca desaceleración llevaría, además, que el crecimiento del cuarto trimestre de 2008 con respecto al trimestre anterior, en términos desestacionalizados, habría sido de cero o levemente negativo, algo que no ocurría desde la recuperación iniciada en 2002.
Hoy, el INDEC difundirá el dato de noviembre que, se descuenta, también marcará el menor crecimiento de la actividad económica ya evidenciado durante octubre.
Para el Banco Central, "la incertidumbre acerca de la situación macroeconómica externa e interna registrada en el tramo final de 2008 afectó las decisiones de gasto por parte de las empresas y familias", dice el Informe de la entidad que preside Martín Redrado. Y agrega: " las empresas comenzaron a reducir o posponer sus planes de inversión ante los riesgos de que se debilite la demanda".
Además se señala que "el comercio internacional también verificó una significativa merma sobre el final del año, debido a la falta de crédito para el financiamiento de los flujos comerciales y a una reducción de la demanda externa, entre otros factores".
También se marca que "a lo largo de 2008 se observó una desaceleración del crecimiento de la inversión de las empresas, en la medida que la reversión del ciclo económico internacional afectó las decisiones de gastos de capital, particularmente en la segunda mitad del año".
Y concretamente se señala que "en particular, las cantidades exportadas por el país habrían verificado una caída en torno al 9% interanual en el cuarto trimestre de 2008".
Por ejemplo, en base a distintos indicadores públicos y privados, el Banco Central contabiliza que el último trimestre de 2008 las ventas de autos cayeron un 18,6%.
Aún así, debido a las sospechas sobre la medición del índice de precios al consumidor (IPC), los especialistas estiman que el cálculo del INDEC del PBI sobreestima el crecimiento real de la economía. En ese caso, en 2008, el crecimiento no sería de alrededor del 6% sino más cercano al 5%.
Para 2009, el Banco Central admite que "el arrastre estadístico que habría dejado el PBI en 2008 resultó menor al esperado", pero aún así prevé que la economía crezca el 4% por la distintas acciones tomadas por el Gobierno para hacer frente a la crisis.
No obstante, agrega que "adicionalmente, la crisis internacional condiciona el desempeño esperado para 2009, dada la menor demanda externa y el descenso de los precios de los principales productos de exportación".
El menor "arrastre estadístico" determina que en 2009 el crecimiento esperado resulte menor a las previsiones previas.
En promedio, las estimaciones de las consultoras privadas prevén un crecimiento en 2009 del 1,8%. (CLARÍN)