Subas de casi el 300% en las facturas de electricidad

Entre el momento de armar el arbolito y el de desarmarlo, los habitantes del área metropolitana y La Plata recibieron un regalo indigesto: facturas de luz con aumentos de hasta 300 por ciento. Las subas más cuantiosas fueron para los consorcios, que figuran como grandes usuarios y que sintieron el mayor impacto de la eliminación de los subsidios que anunció en noviembre el ministro de Planificación, Julio De Vido. Por eso muchos administradores evalúan un nuevo incremento de las expensas para el mes próximo, que puede resentir el consumo mientras el Gobierno trata de sostenerlo con planes de créditos y descuentos. En las distribuidoras alegan que no ven los fondos de más que les ingresan, sino que van a las generadoras y así a bajar los subsidios al sector. En febrero, Edenor, Edesur y Edelap se sentarán a negociar otro ajuste.

El descongelamiento tarifario que puso en marcha el Ministerio de Planificación comenzó con la electricidad en julio. Con la promesa de ahorrar $300 millones anuales en subsidios y reconocer los mayores costos de las distribuidoras, se autorizó un primer aumento que llegó al 30% para los usuarios de más alto consumo.

Tras anunciar incrementos también para el gas en todos sus segmentos (para distribuidoras, petroleras productoras y GNC), el ministro De Vido dio otro golpe al bolsillo en noviembre con otra suba del servicio eléctrico. Esta vez con el objetivo de ahorrar $800 millones en subsidios que se pagan a la generación eléctrica.

Un congelamiento tarifario de casi cinco años –salvo por un único ajuste en la boleta eléctrica del 15% de febrero de 2007 para el comercio y la industria– obligó a apurar varios mazazos juntos para el consumidor.

Sebastián Tabany planea quejarse antes de pagar su factura de Edenor, que vence el 19 de enero. Le llegaron 270,99 pesos por el bimestre noviembre-diciembre y había pagado 59,60 por septiembre-octubre.

“Si esto me llegó ahora no quiero pensar lo que va a pasar en marzo, cuando me llegue la del verano”, protestó ante Crítica de la Argentina. Su consumo, de 1.201 kw/h, es el promedio para un departamento de tres ambientes de clase media acomodada, como el suyo en Palermo.

En las distribuidoras aseguran que no verán un peso del último incremento anunciado en noviembre. “Es todo para cubrir el déficit de las generadoras, pero las quejas nos llegan a nosotros porque somos el último eslabón de la cadena”, dijo el vocero de una de ellas.

A Tabany, el kilovatio consumido pasó de costarle 0,042 pesos a 0,1040 pesos. El cargo fijo casi no varió. Paga 26,14 pesos.

Marta Sañudo administra el consorcio de un edificio de Almagro, al sur de Rivadavia, y se cayó de espaldas al ver la última factura de 2008. El valor: 1.453,74 pesos. Con menos consumo, el bimestre anterior los vecinos del consorcio habían pagado 393,40 pesos. “Pusimos lámparas de bajo consumo en todos los palieres. El consumo es solamente de eso, de las bombas para los tanques y de los ascensores”, dijo a este diario. De hecho, a pesar de que el verano suele hacer trabajar más las bombas de agua, en el último bimestre consumió 4.142 kilovatios y en el anterior había consumido 4.303. El precio del kilovatio pasó de 0,0540 a 0,2410 pesos.

A no tirar boletos

Consumidores Libres aconsejó a los usuarios “conservar” los boletos y comprobantes de autopistas con los respectivos aumentos de las tarifas para futuros reclamos. La entidad promoverá una acción legal fundada en la Ley de Defensa del Consumidor en rechazo de los aumentos de las tarifas de los colectivos, subte, premetro, trenes –que comienzan a partir de hoy– y autopistas. “Dichos aumentos no van a significar una reducción de los subsidios”, aseveró el titular de la asociación, Héctor Polino.

Sube el transporte

A partir de hoy el boleto de colectivos, trenes y subtes del área metropolitana aumentará entre un 20 y un 25 por ciento.

Así, el boleto mínimo de colectivo pasará de 90 centavos a 1,10 pesos, y el de $1 a 1,25. El viaje en subte valdrá $1,10 y el pasaje más barato de tren subirá, de acuerdo con la línea, de 60 a 75, y de 70 a 90 centavos.

El secretario de Transporte, Ricardo Jaime, defendió el ajuste. “Es la segunda actualización tarifaria en seis años de gobierno”, afirmó (CRÍTICA DIGITAL)