SOCIEDAD

Todos los oficios son denigrados con un prejuicio

Un cam­pe­si­no pa­sa fren­te a una lá­pi­da que di­ce: “aquí ya­ce un abo­ga­do, un hom­bre hon­ra­do, un hom­bre ín­te­gro". El cam­pe­si­no se per­sig­na y di­ce asus­ta­do: "¡Virgen San­tí­si­ma! ¡En­te­rra­ron a tres hom­bres en la mis­ma fo­sa!”.

Los chis­tes son, tal vez, la puer­ta por don­de más se cue­la, en for­ma so­la­pa­da, la des­con­fian­za de los mor­ta­les. Que los abo­ga­dos son la­dro­nes; que los mé­di­cos, co­mer­cian­tes o que los psi­có­lo­gos, men­ti­ro­sos, son al­gu­nas de las ge­ne­ra­li­za­cio­nes que re­ve­lan que la ten­den­cia a sos­pe­char no so­la­men­te se ex­tien­de a los fun­cio­na­rios o a las per­so­nas re­la­cio­na­das con la co­sa pú­bli­ca.

Se­gún el psi­có­lo­go en Psi­co­lo­gía de ma­sas Da­niel Za­la­zar Ro­me­ro, la gen­te sue­le en­glo­bar a to­do un gru­po ba­jo un mis­mo mo­te co­mo una for­ma de de­fen­der­se. “Son ca­pa­ces de cri­ti­car cual­quier pro­fe­sión o nom­bre que cai­ga ba­jo su jui­cio por­que, de esa ma­ne­ra, se es­tán excusando de no ha­cer na­da: son, ge­ne­ral­men­te, per­so­nas me­dio­cres”, ex­pli­ca.

El so­ció­lo­go se­ña­la que es­te ti­po de per­so­nas no se es­me­ran ni por cam­biar ni por mo­di­fi­car su en­tor­no. "Es un me­ca­nis­mo de de­fen­sa: el in­di­vi­duo siem­pre in­ten­ta­rá de­ni­grar a su su­pe­rior o a quien ha­ya al­can­za­do el éxi­to por­que de esa ma­ne­ra le­gi­ti­ma su fal­ta de nor­mas. Es un cír­cu­lo vi­cio­so, y tam­bién un pre­jui­cio: un jui­cio pre­vio que se rea­li­za sin to­mar los ele­men­tos ne­ce­sa­rios pa­ra ha­cer­lo vá­li­do", ex­pre­sa.

"Así, por ejem­plo, porque el abo­ga­do sabe de le­yes, es co­rrup­to; por­que el psi­có­lo­go es­tá en con­di­cio­nes de ali­viar el mal psí­qui­co, es un neu­ró­ti­co por ex­ce­len­cia. De ca­da pro­fe­sión hay un ró­tu­lo”, son­ríe el ex­per­to.

“El me­dio­cre tien­de tam­bién a des­con­fiar de aque­llos que al­can­za­ron la fa­ma en su pro­vin­cia, por­que no con­ci­be que su pro­pio ve­ci­no sea exi­to­so: eso im­pli­ca­ría pre­gun­tar­se por­que él no lo es. Tie­ne que de­ni­grar­lo pa­ra que­dar­se tran­qui­lo", ar­gu­men­ta.

Se­gún la filósofa María Eu­ge­nia Va­len­tié, la ma­yo­ría de las ge­ne­ra­li­za­cio­nes son du­do­sas y tie­nen un fon­do de fal­se­dad. "Es más fácil me­ter a to­dos en una mis­ma bol­sa que to­mar­se el tra­ba­jo de co­no­cer al otro e in­di­vi­dua­li­zar. Si se sa­be de dos o tres ca­sos pa­re­ci­dos, se en­glo­ba y a otra co­sa. Hay una gran pe­re­za in­te­lec­tual de no bus­car el ca­so con­tra­rio y, con esa ac­ti­tud, se pue­de caer en una in­jus­ti­cia", con­si­de­ra.

La ex­per­ta aña­de que los pre­jui­cios pue­den te­ner tam­bién un tras­fon­do de mal­dad, de li­mi­ta­ción in­te­lec­tual o de su­fi­cien­cia. "El ser hu­ma­no sue­le con­si­de­rar que los otros son peo­res que él, y que es el úni­co que tie­ne la ver­dad o que sa­be cómo ha­cer las co­sas", se­ña­la. (LA GACETA ONLINE)