Tras el mensaje de Bush, crece el optimismo de los mercados

El dramático mensaje pronunciado anoche por el presidente norteamericano George W. Bush, en el que afirmó que "toda la economía de Estados Unidos está en peligro", fue recibido hoy por los mercados con un leve optimismo de que se arribe a un acuerdo en el Parlamento sobre el salvataje a Wall Street.

"El objetivo (del plan de rescate) no es preservar a ninguna empresa, sino a la economía del país", apuntó ayer el mandatario.

Las principales bolsas mundiales comenzaron la sesión con mucha prudencia y después repuntaron en sus cotizaciones. Pese a la difusión de los malos datos, todas las plazas fueron empujadas por el fuerte optimismo en torno a la aprobación del plan de rescate propuesto por la Casa Blanca y que se encuentra estancado en el Congreso de EE.UU.

Wall Street comenzó sus operaciones con un alza en sus principales promedios. El Dow Jones de industriales repunta un 2,12%, mientras que el S&P 500 gana un 2,05%. El tecnológico Nasdaq avanza un 1,96%. En tanto, el Merval de la bolsa porteña muestra un crecimiento de un 1,61%.

En Europa, en la Bolsa de Londres, el índice FTSE 100 ganaba un 1,20% en el arranque, mientras que en Frankfurt, principal plaza bursátil de la zona euro, el índice Dax progresaba 1,67% y, en París, el CAC 40 avanzaba 2,05% después de haber abierto con una muy ligera baja.

"Los mercados esperarán con avidez la más mínima buena noticia" sobre el plan de compra de los créditos dudusos de los bancos, consideró Jean-François Virolle, de la firma de corretaje Global Equities, en París.

Datos oscuros. No obstante, algunos datos sobre el empleo y la demanda de bienes volvieron a poner en duda la salud de la economía de los Estados Unidos. El número de estadounidenses que solicitó subsidio por desempleo la semana pasada subió en 32.000 tras el impacto de los huracanes Ike y Gustav.

Por otro lado, los pedidos de bienes duraderos bajaron un 4,5% en agosto, más de lo esperado, al desplomarse la demanda por equipos de transporte y de otros artículos costosos.

En Asia. Mientras tanto, en Tokio, el índice Nikkei 225 perdió un 0,90% al cierre. También la Bolsa de Taipei cerró en claro retroceso (-1,17%), como la de Nueva Zelanda (-0,67%) y la de Sídney (-1,09%). "Muchos inversores esperan que se vote la ley sobre el plan de rescate estadounidense y el sentimiento sigue siendo de desconfianza", comentó Hiroyuki Fukunaga, presidente de Investrust de Tokio.

Con su dramática apelación en cadena nacional, Bush sumó presión a los legisladores para la aprobación del paquete ideado por la Casa Blanca, que prevé nacionalizar "deudas tóxicas" y otorga al secretario del Tesoro Henry Paulson poderes casi ilimitados para el manejo de los 700.000 millones de dólares.

El plan es la mayor intervención pública en la economía desde la época de la Gran Depresión, y va a contramano de los postulados más proclives al libre mercado de gobiernos republicanos como el de Bush.

Acción conjunta. Algunos bancos centrales tomaron nuevamente acciones conjuntas para inyectar liquidez y confianza a los mercados en medio de la incertidumbre por la aprobación o no del plan de salvataje financiero de Bush.

La Reserva Federal estadounidense anunció hoy que se disponía a inyectar 20.000 millones de dólares adicionales en el circuito bancario en un operación refinancimiento por un día que no estaba prevista.

En Australia, el banco central nuevamente inyectó fondos adicionales en el mercado de dinero local. En tanto, el Banco de Japón entregó casi 30.000 millones de dólares en la primera operación de abastecimiento de moneda de Estados Unidos en su historia.

En China, el banco central dejó que volvieran a descender las tasas de interés en sus operaciones del día, lo que en la práctica significó una flexibilización adicional de su política monetaria.

En Hong Kong, las autoridades monetarias también aportaron fondos al mercado de dinero, perturbado por los rumores de que un prestamista local, Bank of East Asia, estaba en dificultades. El banco desmintió los rumores y sus acciones subieron hoy casi 4%. (LA NACIÓN)