Un experto de la ONU advierte sobre fallas en el proyecto de blanqueo

La posibilidad cierta de que la ley de blanqueo de capitales permita el ingreso de fondos provenientes, por ejemplo, del narcotráfico no es lo peor que puede ocurrir en el país. Para el especialista argentino Guillermo Jorge, redactor de la guía técnica de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, es aun más preocupante la falta de controles que actualmente impide una eficiente inspección del flujo de capitales. Y advierte: “Hoy no es difícil ingresar dinero de la droga”.

–¿Cree que el proyecto oficial es una puerta al blanqueo de capitales provenientes de la corrupción?

–El proyecto tiene un par de reglas para que eso no suceda. Pero el éxito no depende de las reglas sino de la infraestructura que el Gobierno destine para investigar el dinero que ingresa. Todo el mundo comparte esta idea del regreso del dinero de los argentinos, pero el proyecto no dice cuál es la plata que quiere de vuelta. Si viene plata de cualquier lado, las medidas no van a cumplir el objetivo de defender la producción y el empleo. Debería distinguir entre aquellos que ganaron el dinero en forma legal pero no lo tienen declarado y de los que obtuvieron esos fondos en forma ilícita.

–El plan del Ejecutivo renuncia a indagar sobre el origen de los fondos.

–Ése es un problema. El proyecto no suma controles a los ya existentes, que ciertamente son pocos. Hoy, sin esta ley, no hay grandes dificultades para ingresar dinero ilícito proveniente, por ejemplo, del narcotráfico. Hay una parte importante de la City porteña que opera en negro. En la Argentina entra y sale plata no declarada al fisco en forma permanente.(CRITICA DIGITAL)