AGRO
Asistirán con u$s 4 millones a productores del sudoeste bonaerense
Unos 5 mil productores agropecuarios de tres partidos del sudoeste bonaerense serán asistidos financieramente con un monto de casi 4 millones de dólares, a fin de reducir la "vulnerabilidad de los sistemas agrícola-ganaderos de esa zona, ante los procesos de desertificación potenciados por el cambio climático".
El Poder Ejecutivo Nacional aprobó el modelo de Carta Acuerdo a suscribir con el Banco Mundial, mediante el decreto 227/2014, publicado en el Boletín Oficial de hoy.
Los recursos surgirán del Fondo de Adaptación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, del cual el Banco Mundial actúa como agencia de implementación.
Las explotaciones en las que se concentrará la asistencia estatal serán las ubicadas en una extensión de 4,1 millones de hectáreas, en los partidos de Patagones, Puan y Villarino, que frecuentemente se encuentran bajo emergencia agropecuaria.
Dadas las oscilaciones extremas entre períodos húmedos y secos, dice el proyecto, la problemática "no se agota en la falta de agua, sino que se instala un círculo vicioso entre el uso del suelo, sequía, erosión eólica, inundación, erosión hídrica, compactación, salinización, y desertificación".
El monto de la asistencia financiera, que será administrada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (de la Jefatura de Gabinete de Ministros), será de 3.960.200 dólares.
En 2009 se registró la peor sequía desde los últimos 50 años en el sudoeste bonaerense, y marcó la tendencia de 5 años de baja de precipitaciones, lo cual generó "graves pérdidas en cultivos y verdeos así como de pastizales naturales", resalta el proyecto.
Se produjo así una fuerte degradación y sobreexplotación del recurso suelo, a raíz de la sobrecarga animal y agrícola generada durante el período húmedo previo a la sequía.
Esa degradación se intensificó luego, "a raíz de los intentos de los productores de mantener sus niveles de rendimiento a través del aumento de la carga animal por parcela".
Según el proyecto, "la necesidad de recuperar el ingreso y el capital perdido durante el desastre climático condujo a presionar sobre el recurso natural degradándolo, y generando así un círculo vicioso de mayor descapitalización".
De allí, concluye, la importancia de revertir "una cultura productiva cortoplacista en relación a los ciclos de acumulación económica, instalada en la idiosincrasia de los productores".
Fuente: Télam