Aumentan los depósitos en pesos en bancos privados

El saldo de balance de los depósitos totales para el conjunto de entidades financieras aumentó en enero pasado un 1,6 por ciento respecto a diciembre y 14,5 por ciento frente a igual mes de 2009, principalmente por el desempeño de las colocaciones del sector público, según el Informe de Bancos elaborado por la autoridad monetaria.

El Banco Central detalló que en el primer mes del año "las imposiciones totales de familias y empresas se mantuvieron, con incrementos en los depósitos a plazo compensados por la disminución de las cuentas a la vista".

En tanto, los depósitos totales del sector privado mostraron una variación interanual de 17 por ciento, canalizados tanto a los bancos públicos (21,9% interanual) como a las entidades privadas (14,6% interanual).

Según el informe del Central, "en enero de 2010 el sistema financiero registró una moderación en el ritmo de crecimiento de sus niveles de actividad. En este período, la marcha tanto de la intermediación financiera con el sector privado así como lo referido a la provisión de medios de pago resultaron influidos por factores estacionales".

"Respecto del sistema de pagos, cabe destacar que se mantiene la tendencia descendente del ratio de documentos rechazados por falta de fondos. El sistema financiero comienza 2010 sosteniendo altos niveles relativos de sus indicadores de solidez", destacó la entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont.

En enero los bancos incrementaron sus niveles de liquidez. El ratio -considerando partidas denominadas en moneda nacional y extranjera- subió en el mes hasta 31% de los depósitos totales, aumentando más de 2 puntos porcentuales respecto a los últimos días de diciembre y de enero de 2009.

En tanto, el indicador amplio de liquidez -que incluye la tenencia de Lebac y Nobac no vinculada a operaciones de pases con el BCRA- se ubicó en 44 por ciento de los depósitos, superando en 2,5 puntos porcentuales los valores registrados a principios de 2009.

"Estas reservas de liquidez reflejan el potencial que dispone el sistema financiero para incrementar el crédito al sector privado una vez superada la incertidumbre provocada por la crisis financiera internacional", aseveró el Central en su informe.

En lo que respecta al crédito al sector privado, la entidad monetaria informó que "en el balance del sistema financiero se contrajo levemente" debido principalmente al descenso estacional en el saldo de las líneas comerciales.

En enero, los bancos públicos aumentaron levemente su saldo de balance de créditos a empresas y familias, mientras que las entidades privadas reflejaron reducciones.

Respecto a enero de 2009, los préstamos al sector privado crecieron 8 por ciento, mientras que en los últimos 12 meses, los bancos privados nacionales y públicos ganaron una leve participación relativa en el saldo total del crédito al sector privado.

El informe del Central sostiene que el sistema financiero comenzó 2010 "enfrentando un acotado riesgo de crédito del sector privado" y puso como ejemplo el ratio de irregularidad del financiamiento a empresas y familias que permaneció estable en 3,5 por ciento frente a diciembre.

Por su parte, el ratio de cobertura de la cartera irregular con previsiones se ubicó en 129 por ciento, por encima del registro de un año atrás.

En lo que respecta al patrimonio de los bancos, el trabajo destaca que en enero creció en promedio 1,4 por ciento respecto a diciembre y un 20 por ciento frente a igual mes de 2009.

El informe sostiene que en enero la integración de capital del sistema financiero duplicó a la exigencia normativa, mientras que la rentabilidad contable para el conjunto de entidades financieras se ubicó en 2,3 por ciento del activo, conducida principalmente por los bancos privados.

El informe destaca además que en los últimos 12 meses las utilidades devengadas acumularon 2,4% del activo, 0,8 puntos porcentual más que en igual período del año anterior, "en parte por el aumento de la ganancia por títulos valores, en el marco de la recomposición de las principales cotizaciones".

"De netearse los rubros vinculados a instrumentos que provienen de los efectos de la crisis 2001-2002 (fundamentalmente los ajustes de valuación de los préstamos al sector público y, en menor medida, la amortización de amparos), la rentabilidad anual acumulada se ubicaría en niveles similares a los observados 12 meses atrás", concluye el informe.

(ÁMBITO WEB)