Caputo confirmó un superávit financiero de casi $400.000 millones en marzo

El Sector Público Nacional (SPN) registró en marzo un superávit primario de $745.339 millones (aproximadamente 0,1% del PIB) y uno financiero de $398.909 millones, en línea con la meta acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de elevar al 1,6% del Producto Bruto Interno (PBI) respecto del 1,3% inicial.

El resultado fiscal fue confirmado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien destacó en un mensaje en redes sociales que se obtuvo “luego de haber alcanzado en 2024 el primer superávit financiero anual en 14 años, y el mayor en 16 años, honrando la totalidad de las obligaciones contraídas por el Sector Público Nacional”.

El informe del resultado fiscal señaló que la diferencia entre los superávits financiero y primario derivó del registro de pagos de intereses netos de tenencias intra sector público por $346.430 millones.

Superávit pagado, déficit devengado El informe del Ministerio de Economía se refiere al resultado pagado del SPN y difiere del devengado de la Administración Pública Nacional (APN), que no incluye a las empresas públicas ni a los fondos fiduciarios.

El devengado de la APN, al contrario del pagado del SPN, tuvo el mes pasado un déficit primario de $155.585 millones y uno financiero de $559.833 millones, de acuerdo con lo informado tanto por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) como la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

La diferencia entre las dos mediciones implicó un incremento de la deuda flotante, que en términos reales se encuentra en uno de los menores niveles de los últimos años y que, a diferencia de marzo, se había contraído en el primer bimestre.

Reducción impositiva “El superávit se alcanzó en simultáneo a la vigencia de distintas medidas de reducción de impuestos que vienen implementándose en los últimos meses”, señaló el titular del Palacio de Hacienda.

Entre esas medidas, se cuentan la expiración del Impuesto PAIS en diciembre de 2024 (había aportado 0,3% del PIB en el primer trimestre de ese año), la baja transitoria de derechos de exportación para quienes cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas y la derogación a partir de marzo de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias.

Caputo puso de relieve que el resultado favorable del primer trimestre “se enmarca en el compromiso asumido desde el inicio de la gestión, haciendo del orden en las cuentas públicas un pilar fundamental del programa económico”.

“En este sentido, vale recordar que el Ministerio de Economía dispuso implementar un ajuste fiscal adicional para 2025 de 0,3% del PIB, lo que equivale a 0,5% anualizado e implica una suba en el superávit primario establecido para el año desde 1,3% del PIB a 1,6% del PIB”, finalizó.

Fuente: Diario BAE