POLÍTICA

Continúa el debate por los cambios en el Código Penal

El Gobierno no dio precisiones aún sobre cuándo elevará al Congreso el proyecto para reformar el Código Penal, el cual fue elaborado por una comisión integrada por funcionarios, jueces, y legisladores. Sin embargo, cuando apenas se conocen algunos detalles, la iniciativa suma numerosos respaldos y críticas.

El principal foco de debate se da en lo que se refiere a la reducción de penas de algunos delitos, algo que fue tomado como punta de lanza en la postura del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, en contra de la reforma. Sin embargo, su postura es cuestionada por el oficialismo, juristas, diversos especialistas y hasta por otros opositores.

El martes, en declaraciones a radio Vorterix, Massa insistió con cuestionar el texto al aducir que la reforma reduce penas y aumenta la cantidad de delitos excarcelables. "Consagran la puerta giratoria", afirmó el diputado nacional.

"Un Código Penal sin reincidencia es un código sin penas y castigos", aseveró el legislador, quien agregó que la reforma reduce la pena de más de 140 delitos y que convierte en excarcelables a 8 de cada 10.

Massa sostuvo que lo que plantea es "si el Código tiene sentido lógico de cara a la sociedad", y dijo que "hay que reformar el Código con el termómetro puesto en la sociedad".

Este miércoles el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pidió no hacer "oportunismo político" con el anteproyecto de reforma penal y dijo que la iniciativa se discutirá en el Congreso a través de un "sistema amplio de participación y debate".

"Quien tenga observaciones las podrá hacer una vez que se presente el proyecto en su totalidad, pero no se puede hacer oportunismo político y propiciar medidas tratando de acumular agua para su molino", dijo Capitanich en rueda de prensa en Casa de Gobierno.

"Sorprende la ignorancia supina de quien lidera del Frente Renovador sobre las limitaciones de la consulta popular, que no se puede aplicar para tratados internacionales, presupuesto y temas de materia penal", dijo el jefe de Gabinete sobre la propuesta de Massa de realizar una consulta popular al respecto.

En tanto, el funcionario dijo que la iniciativa se enviará al Congreso "cuando el Poder Ejecutivo lo considere pertinente" y aclaró que "el plazo lo fijarán las áreas correspondientes".

También habló el secretario de Seguridad, Sergio Berni, y dijo que "obviamente que al Código Penal hay que reformarlo permanentemente porque hay que aggionarlo".

"Hace 20 años nadie pensaba que era posible generar delitos informáticos o con la manipulación genética. Pero el problema que tenemos nosotros no es de código, sino de procedimiento", dijo el funcionario en declaraciones a la radio La Red.

En este sentido, comentó que funcionarios de "la Cámara del Crimen, la máxima autoridad en persecución penal en la ciudad de Buenos Aires" le reconocieron que "hay una población de entre 4.000 y 5.000 delincuentes en permanente actividad" en la Capital Federal sobre los cuales "la Justicia no actúa".

"Me dijeron que no son juzgados porque el 80% de los que detiene la Policía no llegan a juicio, y como no llegan a juicio no son culpables, porque para la Justicia toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario", señaló Berni, y agregó: "Entonces, además de modificar el Código Penal hay que pedirles a los jueces que actúen rápido y que apliquen la ley".

Por su parte, el titular de la SEDRONAR, el padre Juan Carlos Molina, consideró que "es triste la mediocridad con la que se discute el Código Penal o narcotráfico".

"Es necesaria la mediatización de muchas cosas para estar en el tapete. Uno es capaz de decir cualquier barbaridad para figurar. Es triste la mediocridad con la que se discute el Código Penal o narcotráfico. No estamos hablando de una pavada sino es el Código Penal que va a regir en el país en esa materia", dijo Molina en declaraciones al programa "Casi Despierto", que se trasmite por radio Nacional Rock.

Por su parte, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, dijo que "lo que Massa está haciendo es gala de un oportunismo repudiable".

Entre quienes comparten la postura de Massa está el expresidente Eduardo Duhalde quien consideró que la reducción de penas incrementa el "temor" en la sociedad.

"No es momento para que el Código Penal nuevo modifique penas para que sean más benignas para los delincuentes. Es el peor momento que vive la Argentina y la región", expresó Duhalde en declaraciones a radio Nacional Rock.

El radicalismo, en tanto, se encuentra dividido. Por ejemplo, el exvicepresidente Julio Cobos cuestionó las bajas de las penas de ciertos delitos que consideró "aberrantes", aunque dijo no estar de acuerdo con "buscar rédito político" con el debate. Además, se expresó en contra de llamar a una consulta popular como propone Massa. Otros legisladores de la UCR se mostraron también en línea con esa postura como los senadores Ernesto Sanz y Miguel Bazze, dos de los principales referentes del partido a nivel nacional.

En cambio, el exdiputado nacional Juan Pedro Tunessi, sostuvo que "la reforma penal en la Argentina es un tema pendiente y debe ser abordado con seriedad". "El anteproyecto que una comisión de expertos elevó al Ejecutivo, es el comienzo de un debate que debe ser responsable y alejado de los oportunismos electoralistas. Llevamos muchos años utilizando el recurso de amedrentar a las víctimas del flagelo de la inseguridad para sacar réditos. Siempre es más fácil escandalizar desde supuestas diferencias que aportar a un debate serio a favor del país.

"La seguridad debe ser una política de estado y eso se logra con estándares mínimos de consenso y no tratando de sacar ventajas como hace el diputado Massa", lanzó.

El diputado Oscar Aguad destacó hoy la necesidad de reformar el Código Penal al sostener que el actual "es un acumulado de inconsistencias".

"Hoy no tenemos código, así que cualquier esfuerzo por mejorar esa norma es bueno. Lo que pasa es que el debate se da sobre las penas: se pueden modificar, agrandar, achicar pero el código tiene una dogmática que es el fondo de la cuestión, lo que debiéramos empezar a discutir a partir que el borrador pase al Congreso", aseguró Aguad.

De todos modos, el diputado de la UCR dijo "no creo que sea el tiempo, no estamos en un momento apropiado para discutir estas normas", al considerar que ese debate "se va a convertir en un instrumento de pelea política" y puso como ejemplo la propuesta de Massa "que dice que hay que hacer un plebiscito".

El exdiputado de la UCR, Ricardo Gil Lavedra, miembro de la comisión que elaboró el proyecto, salió al cruce de las críticas y las calificó como "oportunismo demagógico de la política".

Al defender el texto, Gil Lavedra sostuvo que "es un gran esfuerzo para tratar de ordenar una situación caótica de un Código Penal que ha tenido múltiples modificaciones". Sostuvo además que "se armoniza bajando o subiendo algunas penas".

En declaraciones a radio América, Gil Lavedra aseveró que "ningún delito es excarcelable de por sí, eso lo decide el juez" y que "es normal" que en el Código Penal "la gran mayoría de los delitos" contemple la excarcelación.

Consultado sobre la propuesta de Massa de lanzar una consulta popular para la reforma del Código, el exlegislador consideró la propuesta "un mamarracho" y consideró que "la discusión tiene que darse en el Congreso".

Asimismo, el penalista y diputado nacional por la Unión Cívica Radical, Manuel Garrido, criticó a Massa por utilizar un tema "tan delicado" como la reforma del Código Penal "como elemento de campaña".

"Al país lo que le serviría es una mejor legislación penal y no la manera de utilizarlo por algunos que hoy se candidatean a Presidente, que está claro que no les interesa discutir el contenido del Código sino plebiscitar determinada posición y buscar generar la idea de que la inseguridad está atada a la legislación penal y utilizarlo buscando una suerte de miedo", indicó.

El exfiscal anticorrupción señaló en diálogo con Radio Continental que Massa "está engañando a la gente diciéndole que el tema de la inseguridad depende de la legislación penal, buscando generar una suerte de miedo".

El diputado radical afirmó también que "en lugar de buscar un debate amplio están haciendo esto como parte de la campaña electoral, y eso me parece una irresponsabilidad muy grande".

En este sentido, Garrido criticó la "ligereza" con la que estos sectores plantearon su oposición: "Veo que en cinco minutos salen a decir que el Código no sirve, que favorece la impunidad. Yo no sé qué curso de lectura veloz hicieron para salir a opinar tan livianamente del proyecto", y agregó que "habrá que discutir artículo por artículo, habrá que discutir el tema de la reincidencia, que analizar el monto de las penas, habrá que discutir delito por delito. No es lo tomo o lo dejo, sí o no. No es que porque lo presenta el Poder Ejecutivo yo estoy en contra".

Por último, el diputado remarcó que "la Comisión está integrada por juristas de nota que no están haciendo cualquier cosa, por lo menos merecen el respeto de que analice y se discuta de manera técnica lo que se está hablando", concluyó.

El diputado Federico Pinedo (PRO) defendió el anteproyecto a quien acusó de decir "muchas cosas que no son verdad".

"Massa dijo muchas cosas que no son verdad. Dijo, sobre el proyecto, que buscaba eliminar el registro de antecedentes de los criminales. El proyecto no modifica en absoluto la legislación actual", aseveró el legislador macrista en declaraciones a la radio El Mundo.

"Hay que tener un respeto por la gente que es respetable más allá del interés político. Hay que tener unas reglas de convivencia también en la política. Se quiere diferenciar, quiere tomar un perfil político diferente. Se quiere poner como el único bueno", dijo Pinedo en referencia a Massa.

Por su parte, el diputado nacional y líder del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, consideró que "no hay ninguna duda" de la necesidad de reformar el Código Penal, aunque cuestionó el "populismo penal" generado en torno al "tema de subas y bajas de penas" en el marco de ese debate.

"De lo que he podido ver, hay aspectos vinculados a nuevas penalidades como los delitos ambientales y ciertos delitos laborales, cuya incorporación al Código Penal me parece un hecho sumamente auspicioso", sostuvo el exgobernador santafesino en declaraciones formuladas a radio Del Plata.

Por otro lado, Binner cargó contra el "oportunismo" y el "populismo penal" presente en el debate público generado en torno al "tema de subas y bajas de penas", y sostuvo que "rememora el proceso que desató la (llamada) `Ley Blumberg`", cuando el Congreso aprobó el endurecimiento de penas tras el secuestro y asesinato del joven Axel Blumberg, en el 2004.

Otras opiniones llegaron desde el ámbito judicial. Jorge Rizzo, presidente del Colegio Público de abogados de la Ciudad de Buenos Aires, cuestionó aspectos del anteproyecto, tales como la supuesta eliminación de la reincidencia o la figura del atenuante, aunque pidió "prudencia" y esperar a que se presente formalmente el proyecto de ley.

En este sentido, pidió no salir "a hablar con los tapones de punta" en contra de la iniciativa y tomarla "con la seriedad del caso en cuanto a esperar el modelo final o lo que va a ser el proyecto que le va a mandar (el juez de la Corte Suprema de Justicia Raúl) Zaffaroni y la comisión redactora a la Presidencia de la Nación".

De todas maneras, Rizzo señaló que le "preocupa el tema de los atenuantes" aplicados en casos de que "el delincuente sufra algún tipo de lesión por el delito que comete".

En tanto, el coordinador de la comisión para la reforma del Código Penal, Roberto Carlés, fue entrevistado por el programa "Segurola y Habana", que se trasmite por Nacional Rock, y dijo que "un Código Penal establece castigos, nunca puede estar a favor de los delincuentes".

Carlés cruzó a Massa al considerar que "el concepto de que habrá una puerta giratoria es un slogan publicitario que nada tiene que ver con el proyecto".

"No sé qué proyecto leyó Massa, o hay una confusión por una ignorancia total del derecho o hay mala intención y solamente una voluntad de recuperar algo de la visibilidad política perdida el día después de las elecciones", expresó.

En cuanto a las excarcelaciones, Carlés explicó que éstas "dependen de los códigos de procedimiento y no de los códigos de fondo".

También expresó la necesidad de la reforma: "En el Código Penal vigente tiene más pena el que secuestra que el que mata" aunque admitió las limitaciones de este instrumento: "si la inseguridad se resolviera con el texto de una Ley, ya lo habríamos resuelto hace tiempo". Por último, desmintió categóricamente cualquier ataque a la libertad de prensa: "es un disparate, no hay ningún delito que esté pensado para periodistas".

En tanto, el fiscal federal Alejandro Alagia dijo que "en el Código se aumentan más penas que las que se bajan". Y agregó que "no hay eliminación de la reincidencia" ya que "está regulada por el juez".

"Es un disparate lo que plantea Massa. No se caracteriza esta reforma por una reducción de penas, es una racionalización. La reclusión perpetua es una pena que no existe, desde 1958. Era infamante", dijo a Vorterix.

Días atrás, el juez de la Corte Suprema y miembro de la comisión que elaboró el anteproyecto, Eugenio Zaffaroni, le sugirió a Massa "estudiar un poco", porque "los libros no muerden".

En ese sentido, el juez de la Corte marcó que "con actitudes como ésta, Massa está demostrando la inmadurez de la clase política".

Zaffaroni explicó que "el proyecto está entregado en el Ejecutivo" e indicó que "estos señores están hablando de algo que no está publicado ".

A su vez, señaló en declaraciones a Radio Cooperativa que no sabe "cuál será el texto que les han alcanzado".

Asimismo, el juez de la Corte Suprema corrigió a Massa y le explicó que "la excarcelación es una cuestión procesal, no del código penal; el código penal no regula la excarcelación ni regula la prisión preventiva, son del código procesal", por lo que le indicó a Sergio massa "que estudie un poco eso".

De la misma forma, Zaffaroni especificó que "no es cierto que se elimina la prisión perpetua, nosotros nunca tuvimos prisión perpetua" y detalló que "(Mariano) Moreno la llamó prisión perpetua, pero nunca lo fue".

Además, explicó que "la prisión perpetua efectiva sería anticonstitucional" y aclaró que "el máximo de prisión es de 30 años; el máximo admitido internacionalmente".

Por otro lado, y en relación al massismo marcó "que quieren hacer un plebiscito para una cuestión penal que no se puede hacer". En tanto, le pidió a Massa "que vuelva a la facultad de derecho y que agarre los libros que no muerden".

Otro que cruzó a Massa fue el gobernador bonaerense, Daniel Scioli quien acusó al Frente Renovador de oponerse "por las dudas" al anteproyecto de reforma del Código Penal.

Fuente: Ámbito.com