Diputados aprobó el proyecto de "Ficha Limpia"

La Cámara de Diputados dió media sanción al proyecto de " Ficha Limpia", que impide que sea candidata una persona que fue condenada en segunda instancia por delitos contra la administración pública. El oficialismo, el PRO, la UCR, una parte de Encuentro Federal, Democracia para Siempre y las bancadas provinciales acompañaron, mientras Unión por la Patria y la izquierda votaron en contra.

La Libertad Avanza consensuó con los legisladores opositores la letra del texto para asegurarse el quórum (129) primero y luego la aprobación de la iniciativa, que obtuvo 144 votos afirmativos y 98 negativos. Miguel Ángel Pichetto y Nicolás Massot, de Encuentro Federal, se abstuvieron.

El principal desacuerdo que había entre quienes empujaron la iniciativa tenía como eje el artículo 1, en el que se establecía que la segunda condena debía ser antes del 31 de diciembre del año anterior a los comicios. El martes por la tarde, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, accedió a cambiar los plazos y el camino quedó despejado para avanzar en el recinto.

Bajo el argumento de apegarse al Código Nacional Electoral, los promotores del proyecto resolvieron que toda persona que sea condenada en segunda instancia 180 días antes de la elección general no podrá postularse.

Tanto con la anterior redacción, como con la que finalmente se votó, Cristina Kirchner no podría presentarse a los comicios legislativos de este año, debido a que el 13 de noviembre pasado la Cámara de Casación confirmó su condena en la causa vialidad. Sin embargo, el texto todavía debe pasar por el tamiz del Senado. En el PRO y en el oficialismo sostienen que en esa cámara no será posible reunir los votos para sancionar la norma.

En el debate en Diputados, uno de los que se opuso a la " Ficha Limpia" fue Pichetto, quien destacó que el Congreso tiene la posibilidad de recurrir al artículo 66 de la Constitución Nacional para que expulsar por "inhabilidad moral" a cualquier legislador y puso como ejemplo el caso de los represores Antonio Bussi y Luis Patti, que fueron electos diputados años atrás pero no pudieron ejercer su cargo luego de que sus propios colegas se lo impidieron.

"La experiencia brasileña es demoledora. En 2010, Lula se compra el discurso de la anticorrupción y vota Ficha Limpia y en 2013, 2014, el juez Moro, que no era juez competente, lo condena con doble conforme y le impide ser presidente", agregó el legislador rionegrino para mostrar su rechazo.

“Nosotros estamos votando la ley posible, no la que quiere la Coalición Cívica. La que quiere la CC contempla todos los delitos, no solo los de funcionarios públicos, incluye a todo el sector público nacional. A los jueces también, tienen que rendir cuentas. Incluye a los directores de las empresas por el Estado Nacional”, señaló Paula Oliveto, de la Coalición Cívica. Y agregó: "Esto no es contra Cristina Kirchner, ni mucho menos por ser mujer, porque no es la única condenada por corrupción en la Argentina, lamentablemente”.

“Estamos hoy frente a una trascendental decisión, nos exige recuperar un valor fundamental que es el principio de la ética en el desempeño del poder público. Ficha limpia es recuperar el respeto por la ciudadanía y la dignidad del cargo”, planteó la legisladora oficialista Alida Ferreyra, que mediados del año pasado se hizo conocida por haber participado de una reunión con el genocida Alfredo Astiz en el Penal Ezeiza.

El jefe de la bancada libertaria, Gabriel Bornoroni, remarcó que “el mensaje de Ficha Limpia es claro: no más corrupción en la Argentina. El que las hace las paga. Vamos a dejar afuera a los corruptos que utilizaban los fueros para esconderse”.

Desde Unión por la Patria insistieron en que el proyecto sólo busca que Cristina Kirchner no sea candidata. La peronista Vanesa Siley destacó que el proyecto que impulsaron desde el PRO fue teniendo "cambios" para que "la quedara fuera del escenario electoral fuera" la ex mandataria y Mauricio Macri siempre "quedara adentro".

“Proscribir a Cristina es lo más leve que hicieron”, dijo el diputado de Unión por la Patria Manuel Pedrini, y recordó que “primero intentaron matarla”.

En el bloque de Unión por la Patria, que conduce Germán Martínez, rechazaron de cuajo el proyecto. Sin embargo, presentaron un propio dictamen, que promovía que no puedan ser candidatos quienes tengan una sentencia firme de la Corte Suprema de Justicia.

"Esta ley busca dejar afuera a Cristina Kirchner", señaló Martínez. Y agregó: "El nuevo jefe del antiperonismo en la Argentina se llama Javier Milei".

Fuente: BAE Negocios