LABORAL
Docentes aceptan suba del 30 por ciento en Santa Fe
En medio de la aún indefinida paritaria nacional, el socialista Antonio Bonfatti cosechó ayer en Santa Fe el aval de los maestros locales a su propuesta de aumento salarial del 30% en dos cuotas ( hasta julio) para los cargos de base, además del pago de una suma fija en febrero de entre $ 1.500 y $ 2.800.
En cambio, el Gobierno del porteño Mauricio Macri no logró ayer arribar a un acuerdo con los docentes locales con su remozada oferta -según fuentes gremiales- de suba del 25% -esta vez en dos tramos, y no en tres-, y la Ciudad quedó más cerca del paro en el retorno masivo a clases del próximo miércoles.
Por de pronto, en Santa Fe Bonfatti despejó así la amenaza de paros locales para el miércoles, aunque los gremios se plegarán a una protesta nacional en el caso de que los cinco sindicatos con representación federal no logren arribar a un acuerdo con el Gobierno nacional tras la reanudación el próximo lunes de la tensa y dilatada paritaria nacional.
Con las postales que quedaron delineadas ayer en tierra porteña y en la arena santafesina, vuelve a ratificarse que tienden a caer en saco roto las ofertas salariales por menos del 25% -techo que pretenden imponer buena parte de los gobernadores y sus ministros de Economía- y que terminan por prosperar las que exceden ese marco.
Un contraste similar se vivió el pasado miércoles con las provincias de Buenos Aires y Córdoba: al justicialista Daniel Scioli le rechazaron la variante del 25,5% en tres cuotas, mientras que el peronista crítico José Manuel de la Sota logró el aval para una suba del 31,6% en dos cuotas, con cláusula gatillo por la inflación (ver aparte).
Ese contraste fue destacado ayer explícitamente, por caso, por el titular de la porteña UTE, Eduardo López.
"Pedimos un 30% para todo el semestre como el otorgado en Santa Fe y en Córdoba; la primera cerró con $ 6.500 y la segunda con $ 6.100, y a nosotros nos ofrecen $ 5.500", se quejó, con la mira puesta en percibir un básico de $ 6.000.
En el caso santafesino, ayer una asamblea de Amsafé definió aceptar la propuesta de Bonfatti -también avalada por UDA y AMET, mientras hoy define SADOP-, por la cual un maestro que recién se inicia cobrará $ 6.533 en julio, mientras los de máxima antigüedad superarán los $ 9.000. La oferta aceptada contempla una suba en dos tramos (marzo y julio) del 30% para los cargos de base, y de entre el 26% y el 30% para el resto de los cargos, además de la suma fija en febrero.
En tanto, la propuesta porteña del ministro Esteban Bullrich -en el segundo encuentro consecutivo- insistió en un pretendido aumento del 25%, aunque esta vez en dos tramos (marzo y septiembre).
En este delicado marco, el próximo lunes volverán a sentarse a negociar en la mesa paritaria nacional el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y los cinco gremios con representación federal, CTERA, UDA, SADOP, AMET y CEA, que exigen subas de entre el 42% y el 61%, con reapertura de la discusión en junio. Será una puja contra reloj, en medio del doble feriado por el carnaval y en la antesala del inicio del ciclo lectivo 2014 del miércoles en la mayor parte del país (arrancaron el 26 Santiago del Estero, San Luis, Chaco y Tierra del Fuego).
En medio de una cadena de paros locales ya confirmados en pos de aumentos de más del 35% y de reabrir la puja en junio, el round nacional intentará salir de la encerrona que dejó la oferta oficial de suba del 22% en tres tramos, con el pago de dos sumas fijas de $ 1.000 por presentismo.
Para ello avanzaron en las últimas horas conversaciones en comisiones técnicas conjuntas. Según fuentes gremiales, la Casa Rosada prometió no apelar a la definición de una suba por decreto, por tercer año consecutivo, del salario inicial de los maestros a nivel país, hoy de $ 3.416.
En este marco, ayer el ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, reveló que el nuevo encuentro provincial, previsto para el martes, podría ser anticipado para el lunes, en el caso de que arroje definiciones tempranas el round docente nacional que se desarrollará en el Palacio Pizzurno. En Buenos Aires, el Frente Gremial tiene votado un paro de 72 horas desde el miércoles si no hay acuerdo.
Fuente: Ambito.com