Efecto tarifas: los gastos en vivienda y servicios más que duplicaron a la inflación en 12 meses
La inflación continúa su desaceleración y a pesar de que por primera vez desde 2023 perforó en la variación interanual el 100%, al desagregar los diferentes segmentos se observa que rubros claves, como es el caso de vivienda y servicios, aún siguen marcando subas de hasta 250% en algunas regiones. ¿Qué hay detrás de esta situación y cómo impacta en el Índice de Precios al Consumidor (IPC)?
En los últimos 12 meses, la variación del rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles fue de 251,6% en el Noroeste, de 223,7% en la Patagonia, de 222,5% en Cuyo, de 216% en la región Pampeana y de 214,8% en el Gran Buenos Aires (GBA). La única región que hasta el momento perforó la barrera del 200% fue la del Noreste, con una suba del 193,6%.
Hacia adentro de cada región, se observa una fuerte alza de los servicios públicos, que llega casi al 400% en regiones como la Patagonia (392%) y GBA (387,4%). Le siguen Cuyo con 321,6%, la región Pampeana con 320% y el NOA y el NEA con 297,2% y 226,1%, respectivamente.
Inflación de vivienda y servicios: ¿cómo impacta en el consumo? Tal y como ocurre cada vez que se habla de la inflación hacia adentro de los diferentes rubros, o que ésta no marca la realidad de una familia tipo, vuelve la discusión de la ponderación actualizada que debería tener el IPC que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018 (ENGHo).
"Si bien los últimos datos de salarios mostraron un crecimiento real respecto a los de noviembre-23 para los privados registrados, el resto de las categorías sigue todavía sensiblemente afectada, más si se considera la caída en el empleo y el cambio en los precios relativos, donde los servicios ganaron terreno sobre los bienes y fuerzan a redirigir los ingresos", explicó la economista de EcoGo, Rocío Bisang.
El cambio en los precios relativos llevó a que los hogares tengan que redefinir sus presupuestos y destinar una mayor porción a los servicios públicos. Tal es así que, el consumo cayó un 10,6% frente a enero de 2023, según la medición de la consultora Scentia.
Los hogares dejaron de consumir productos que no son indispensables como las bebidas con alcohol, que cayeron 19,3%, los gastos impulsivos (como golosinas), que bajaron 17,4% y bebidas sin alcohol (-16,3%).
En ese contexto, los salarios privados se recuperaron un tenue 0,6% real, aunque cabe destacar que se trata de un promedio y no todos los convenios subieron proporcionalmente. Los públicos tuvieron una pérdida de 15,3% en su poder adquisitivo.
Inflación GBA: ¿cuánto subieron los servicios públicos? Los servicios públicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires subieron hasta 559% interanual, encabezados por la fuerte alza de las tarifas de gas natural, seguida del aumento del 382% del transporte, el 321% del agua y el 270% de la energía eléctrica, según el relevamiento de Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-CONICET). En promedio, la canasta de servicios varió 345%.
De estas subas, en enero hubo un incremento del 10,9% de las tarifas de electricidad y un 1% en el agua. En el otro extremo, se observó una baja de apenas 0,9% en la boleta de gas natural.
Cuál sería la nueva ponderación de INDEC y cómo influiría La ponderación que tienen actualmente viviendas y servicios en el IPC es de 9,44% a nivel nacional, y con el nuevo índice, que el INDEC tiene preparado pero el Gobierno no aprueba por temor a que se dispare la inflación, escalaría a 14,5%.
En ese sentido, cabe destacar que el aumento de vivienda, agua, electricidad y otros combustibles fue del 4% en enero, casi que duplicó la inflación mensual (2,2%), y se ubicó en el 217,7% interanual promedio. Esto implica que con una ponderación mayor de este rubro, hubiese presionado mucho más sobre la variación promedio del primer mes del año.
Fuente: Ambito