POLÍTICA ECONÓMICA

El Gobierno buscará aprobar el acuerdo de indemnización a Repsol en abril

La emisión de deuda por 5.000 millones de dólares para indemnizar a Repsol por la expropiación de YPF tendría aprobación final del Congreso los primeros días de abril, semanas antes de la fecha límite que impone el contrato, dispuesta para el 1º de mayo. El proyecto ingresó el viernes y su discusión empezaría la próxima semana.

Lo único confirmado es que el expediente ingresó en la Cámara de Diputados, donde iniciará su discusión. Pero ven muy difícil que se pueda discutir esta semana por algo simple: aún no se han conformado las comisiones por las que pasará el acuerdo.

A la inversa de lo ocurrido en 2013, este año se esperó la Asamblea Legislativa antes de diseñar las comisiones. Es claro: primero querían conocer, a partir del discurso presidencial, cuáles eran los temas que pasarán por el Congreso para definir cómo reparten los lugares en cada cuerpo.

A priori, el cronograma legislativo prevé dedicar esta semana a armar las comisiones y empezar a discutir el acuerdo indemnizatorio con Repsol la próxima semana. El miércoles 19 tendría media sanción y pasaría al Senado. Entre ese día y la primera semana de abril el pacto con la firma española quedaría sellado. Al menos su faz legislativa.

El texto será discutido por un plenario compuesto de tres cuerpos: la Comisión de Asuntos Constitucionales, la de Presupuesto y Hacienda y la de Energía. En las dos primeras dan por descontado que seguirán como presidentes los que vienen al frente de dichos comités: Diana Conti y Roberto Feletti, respectivamente. En Energía aún no se definió su titular.

En el acuerdo con Repsol consta el compromiso del Gobierno argentino de aprobar la emisión de bonos antes del 1º de mayo. Mientras, los negociadores de la ex operadora de YPF deben conseguir el visto bueno de la Junta General de Accionistas antes del 7 de abril, aunque esta mesa tiene prevista una reunión en Madrid para el 28 de marzo.

La ley que votará el Congreso incluye la aprobación del acuerdo negociado por el Gobierno nacional con Repsol, la autorización para emitir bonos por un monto nominal máximo de 6.000 millones de dólares y los avales de garantía. Lo acordado con Repsol incluye además la suspensión de 28 litigios vigentes y la imposibilidad de imponer nuevas demandas por la expropiación del 51% de YPF.

La aprobación del acuerdo con Repsol la dan por descontada. El oficialismo se alineará sin cuestionamientos a la presidenta Cristina Fernández, que este sábado destacó el punto alcanzado con la petrolera ibérica. Tras felicitar por su labor en las negociaciones al ministro de Economía, Axel Kicillof, y al secretario Legal y Técnico, Carlos Zanini, la jefa de Estado contrastó la cifra acordada como indemnización con la posibilidad de que la Argentina se quede con el control de YPF, la empresa que cuenta con “la segunda reserva de gas shale del mundo y la cuarta reserva de petróleo shale del mundo”.

Además, desde PRO, el único partido que orgánicamente se opuso a la expropiación de YPF, ya dieron señales de que darán luz verde a la indemnización.

La deuda que busca aprobación del Congreso comprende 3.250 millones de dólares en un nuevo bono denominado Bonar 24 con vencimiento a 10 años y una tasa de interés de 8,75%; 500 millones en Bonar X con vencimiento en 2017 y tasa del 7% y 1.250 millones en título Discount 33, con vencimiento en 2033 e intereses del 8,28%. La emisión de bonos complementarios con un tope de 1.000 millones en valor nominal estará compuesta por hasta 400 millones de dólares en Boden 2015 con un interés del 7% y vencimiento en 2015; hasta 300 millones en Bonar X y hasta 300 millones de dólares en Boden 2024.

Fuente: BAE