El financiamiento en el mercado de capitales subió 84%
El financiamiento que obtuvieron las pymes y las grandes empresas en el mercado de capitales argentino alcanzó los $674.688 millones entre enero y julio, un valor 84% superior al originado en el mismo periodo de 2020, según un informe de la Comisión Nacional de Valores (CNV) con datos al cierre del mes pasado.
En el primer semestre, el financiamiento de las empresas a través del mercado de capitales creció entre 2019 y 2021 más de 10 puntos porcentuales por arriba de lo que lo hizo el sector bancario al sector privado no financiero: +74% contra +61%, respectivamente, destacó el organismo presidido por Adrián Cosentino.
En ese sentido, el funcionario adelantó que incorporará un nuevo informe al tradicional que se elabora mensualmente, "en una línea de trabajo que buscará demostrar la capilaridad del mercado de capitales, sus posibilidades de crecimiento y expansión y la incidencia que puede tener en diversos sectores de la economía real de todo el país".
En cuanto al mercado secundario, los montos de negociación ya superaron los $3 billones y si bien los derivados sobre monedas dominan el mercado -como futuros del dólar, sobre todo-, aquellos ligados a productos agropecuarios como la soja o el maíz crecieron desde inicios de 2020 y "en junio 2021 representan el 14% del total negociado".
Uno de los sectores que más creció fue la industria de los FCI que se explica mayormente por fondos de money market y renta fija en los que, si bien la mayor parte del volumen se explica por la participación de inversores institucionales, cada vez hay más inversores minoristas.
De hecho, de las más de 523.000 cuentas existentes en los FCIs, el 84.4% corresponde a personas humanas.
"Es importante ver como desde diciembre de 2019 a junio de 2021 la participación de las personas humanas en el mercado de capitales ha crecido. No solo en cantidad, de 340.000 cuentas a mas de 411.000, sino que el patrimonio involucrado paso de 71.975 millones a 185.928 millones, un crecimiento que supera el 150%", destacó el informe.
Por último, precisó que la participación de los cheques electrónicos (E-cheq) entre la negociación de cheques de pago diferido ya alcanza el 71% del monto negociado.
"Desde la implementación del ECHEQ, el 58% del volumen negociado se hace a través de esta modalidad", señaló el documento.
Fuente: Diario BAE