La Argentina se orientaría a los mercados de especialidades sin descuidar los commodities
La Argentina se orientaría en el futuro hacia los mercados de especialidades sin descuidar los "commodities", pero se venderán maíces pisingallo, colorado, no transgénico; sésamo; girasol alto oleico, confitado; chía; cártamo; sorgo con bajo tanino; poroto alubia; garbanzos, según un estudio divulgado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
El informe realizado por el jefe del Departamento económico de la BCR, Julio Calzada, dijo que "podría haber mayores demandas futuras de especialidades para exportación y mercado interno y crecientes requerimientos de calidad".
En la actualidad, las exportaciones argentinas de poroto de soja, maíz, trigo y otros granos están organizadas bajo un criterio estandarizado de comercialización de commodities.
"Cuando hablamos de commodities nos referimos a productos homogéneos, sin mayor identificación, con un largo ciclo de vida, de escaso valor agregado y bajo margen de contribución", indicó Calzada.
Explicó que se comercializan normalmente en importantes volúmenes, ya sea como insumos para la industria o para mercados masivos".
Los mercados de commodities son, por lo general, abiertos, impersonales y operan tomando precio (como sucede habitualmente con el Mercado a Término de Chicago): "Existe por lo general un fuerte riesgo de mercado y están sujetos a intervención estatal, tal como observamos en Argentina", explicó.
Para el especialista, "en el futuro, es muy probable que Argentina vaya orientándose crecientemente hacia los mercados de especialidades, sin descuidar los "commodities".
"Supervivencia y una búsqueda de mayor rentabilidad orientarán a muchos productores y agentes comerciales hacia la producción de especialidades", añadió.
Se trata en general de "productos diversos tales como: maíz pisingallo, maíz colorado (destinado fundamentalmente a la elaboración de cereales para desayuno), maíz no transgénico, sésamo, girasol alto oleico, girasol confitado, chía, cártamo, sorgo con bajo tanino, poroto alubia, garbanzos", entre otros".
El analista aclaró que "las especialidades por lo general son productos diferenciados, con identificación, de alto valor agregado y ciclo de vida corto".
"Se comercializan en bajos volúmenes y para ciertos consumidores o segmentos específicos de mercado. Se trata de mercados cerrados, donde se forma el precio con una gran interdependencia entre compradores y vendedores", aclaró.
Existe en ellos "riesgo contractual por la posibilidad de incumplimientos y operan con fuertes componentes de promoción y marketing" ya que "se busca brindar un producto que deleite al cliente y por lo general se "produce lo que se vende".
En estos mercados "de nicho", los productores agropecuarios se ponen de acuerdo con la industria o los exportadores mediante contratos o convenios de producción puntuales, los cuales hoy, en su gran mayoría, no se registran en las Bolsas de Cereales o de Comercio
La registración de estos contratos podría llegar a concretarse en el futuro en la medida que estas entidades den a estos negocios puntuales servicios necesarios como análisis específicos y certificaciones de calidad para exportación, control en la propia chacra de las modalidades productivas definidas en el convenio de producción, seguimiento de las cláusulas contractuales o tribunal de arbitraje.
El autor del informe destacó que las especialidades significan un gran desafío para las Bolsas de comercio y cereales del país.
Fuente: NA