La industria mejoró 6,6% anual en el primer bimestre, pero cayó con relación a fines de 2024

La industria manufacturera creció en febrero, tanto en términos interanuales como mensuales. De este modo, en el acumulado del primer bimestre el sector mejoró 6,6% versus mismo período del año pasado, aunque la producción fue más baja en comparación con fines de 2024.

El Índice de Producción Industrial (IPI) repuntó un 0,5% mensual, según lo que informó el INDEC este miércoles. Asimismo, versus febrero de 2024 el indicador trepó 5,6%.

¿Cuáles fueron los mejores y peores sectores? Entre las principales divisiones del IPI se destacó particularmente el aumento interanual en la fabricación de Maquinaria y equipo (+33,6%). El principal impulso lo dio la fabricación de maquinaria agropecuaria, fundamentalmente a raíz de la baja base de comparación ya que en febrero se percibían dificultades para el acceso a productos importados, según dijeron fuentes del sector.

En paralelo, el rebote de la demanda interna traccionó un incremento de casi 30% en aparatos de uso doméstico. Puntualmente resaltaron las producciones de lavarropas y secarropas, heladeras y freezers, y calefactores y estufas.

Por su incidencia, también resaltó la suba de alimentos y bebidas (+9,6%), destacándose la elaboración de pescados, debido a una suba en la captura de langostinos en las flotas de fresqueros costeros y de rada o ría. En el otro extremo, la caídas más importantes se vieron en industrias metálicas básicas (-10,5%), productos de metal (-11,4%) y minerales no metálicos (-6,1%).

El dato de la serie desestacionalizada de febrero se ubicó 0,7% por debajo del nivel de diciembre pasado. Vale recordar que en los primeros dos meses de cada año las fábricas suelen realizar paradas técnicas en sus plantas por vacaciones, por lo cual los analistas sugieren tomar el dato conjunto del bimestre para sacar conclusiones.

Tomás Canosa, economista de Fundar, aclaró en diálogo con Ámbito que tiene lógica que el dato de febrero sea menor al de diciembre dada la menor cantidad de días hábiles. Respecto del dato del primer bimestre, destacó como positivo la mejora anual del 6,6%, aunque hizo foco en la baja base de comparación y en la heterogeneidad sectorial.

En cuanto a esto último, comparó a los indicadores vinculados a la construcción, que cayeron en el primer bimestre pero parecen haber repuntado en marzo de acuerdo a los datos adelantados, con la industria automotriz, que tuvo un buen primer bimestre pero en marzo mostró caídas. "Esto marca un poco el el año heterogéneo que va a haber en términos de actividad industrial por más que términos agregados tengas un rebote porque fue una de las actividades que más cayó durante el año pasado", profundizó.

La industria argentina fue de las más golpeadas del mundo en los últimos 50 años "En el largo plazo, el PBI industrial per cápita está 15% abajo de 1970, 25% abajo del pico histórico de 1974 y 23% en relación al mejor año del siglo XXI (2011). Pocos países tuvieron tan mal desempeño industrial en los últimos 50 años como nosotros", subrayó el director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart.

Respecto de las razones, remarcó al deterioro de la macroeconomía, el boom de Asia y la falta de consensos sobre el rol que debe tener la industria en el desarrollo local.

Fuente: Ambito