DEUDA EXTERNA
Se redujo a 64% el peso de la deuda del Estado sobre el PBI
Según el ministerio de Economía, la deuda pública representaba a fines del año pasado 64% del PBI, lo que significa una baja de 10 puntos respecto de finales de 2005. El monto total de la deuda a fines de 2006 fue de u$s136.700 millones, no incluyendo los de u$s26.100 millones en títulos que aún están en cesación de pagos y pendientes de renegociación porque no ingresaron al canje.
A pesar de que se cancelaron vencimientos de capital, en especial con los organismos internacionales, durante 2006 la deuda pública creció u$s8.100 millones. El endeudamiento público, interno y externo, pasó de u$s128.600 millones en diciembre de 2005 a u$s136.700 millones en igual mes del año pasado.
El aumento de la deuda durante el año pasado se debió a varias causas: el ajuste de la deuda en pesos por CER, la capitalización de los intereses de los bonos del canje, la emisión de Boden para saldar deudas con el sistema financiero y las colocaciones de nueva deuda para cancelar deudas viejas.
Puntos Importantes
A pesar de que se cancelaron vencimientos de capital, en 2006 la deuda pública creció 8.100 millones de dólares. A pesar de que se cancelaron vencimientos de capital, en 2006 la deuda pública creció 8.100 millones de dólares. |
El endeudamiento público pasó de u$s128.600 millones en diciembre de 2005 a 136.700 millones de dólares en igual mes de 2006, sin incluir la deuda no presentada al canje (u$s26.100 millones). El endeudamiento público pasó de u$s128.600 millones en diciembre de 2005 a 136.700 millones de dólares en igual mes de 2006, sin incluir la deuda no presentada al canje (u$s26.100 millones). |
Como la economía creció y el peso se apreció, en términos del PBI, el endeudamiento público se redujo del 73,5% al 64%. Pero, a fines de 2001, la deuda equivalía al 53,7% del PBI. Como la economía creció y el peso se apreció, en términos del PBI, el endeudamiento público se redujo del 73,5% al 64%. Pero, a fines de 2001, la deuda equivalía al 53,7% del PBI. |
El peso de los intereses (1,8% del PBI) es menor al que existía antes del default (3,8% del PBI). El peso de los intereses (1,8% del PBI) es menor al que existía antes del default (3,8% del PBI). |
De los u$s136.700 millones adeudados, el 48% está en pesos, en su mayor parte ajustable por CER. Y el resto (52%), en moneda extranjera. De los u$s136.700 millones adeudados, el 48% está en pesos, en su mayor parte ajustable por CER. Y el resto (52%), en moneda extranjera. |
El ajuste de la deuda en pesos por CER, la capitalización de los intereses de los bonos del canje, la emisión de Boden y las colocaciones de nueva deuda para cancelar deudas viejas son las razones por las cuales aumentó la deuda a fines de 2006. El ajuste de la deuda en pesos por CER, la capitalización de los intereses de los bonos del canje, la emisión de Boden y las colocaciones de nueva deuda para cancelar deudas viejas son las razones por las cuales aumentó la deuda a fines de 2006. |
En 2006, se pagaron intereses por el 1,8% del PBI. Pero si se incluyen las cancelaciones de deuda, fueron del 10,5% del PBI. En 2006, se pagaron intereses por el 1,8% del PBI. Pero si se incluyen las cancelaciones de deuda, fueron del 10,5% del PBI. |
Con relación a la recaudación tributaria, los intereses el año pasado representaron sólo el 7,7%. Con relación a la recaudación tributaria, los intereses el año pasado representaron sólo el 7,7%. |
La sostenibilidad depende crucialmente de la disposición y la capacidad para sostener superávit primarios en el tiempo. La sostenibilidad depende crucialmente de la disposición y la capacidad para sostener superávit primarios en el tiempo. |
El servicio de intereses representa sólo 1,8% del PBI y los servicios de la deuda en relación a los ingresos tributarios bajaron a 7,7%. Pero si se incluyen las cancelaciones de deuda, los servicios totales pagados fueron del 10,5% del PBI.
La crisis de 2002 y la renegociación de la deuda de 2005 implicaron la colocación de una gran cantidad de títulos en moneda local. Como consecuencia, la deuda en moneda extranjera representa hoy poco más de 50% del PBI. Pero los bonos en pesos ajustan según la evolución del CER (es decir, la inflación), por lo que también sube el monto medido en dólares.
Más datos
La deuda neta, que excluye los pasivos atendidos por las provincias y cuenta con garantía del gobierno nacional, representó u$s118.500 millones. El ratio deuda neta respecto del PBI alcanzó 55%, experimentando una caída de 8 puntos en relación a 2005.
La opinión de un experto: Daniel Heymann (CEPAL) ¿Qué lectura puede hacerse de la caída del ratio deuda pública/PBI en 2006?
"La caída de la relación deuda pública/PBI indica, por un lado, los efectos de cancelaciones de deuda (a su vez, resultantes de excedentes fiscales y de la operación de repago al FMI contra reducción de activos) y, por otro, la suba del denominador (PBI en dólares), por efecto de aumento del volumen del producto y del menor tipo real de cambio respecto del dólar."
¿Es relevante el ratio en sí mismo?
"Para la Argentina, con la historia de alto endeudamiento y un default reciente, es importante que exista una tendencia a la disminución del peso de la deuda, sobre todo porque aleja la perspectiva de las tradicionales fluctuaciones por crisis de solvencia y/o liquidez. El ratio es un indicador útil, pero conviene complementarlo con información sobre los flujos de intereses. En particular, parte de la quita resultante del canje se realizó a través de reducciones de intereses, manteniendo el capital ("bonos par"), de modo que no aparece reflejada en el cálculo del stock de deuda, pero sí influye sobre el superávit primario necesario para cubrir los servicios."
¿Cuál sería un ratio deuda pública/PBI adecuado para un país en desarrollo como la Argentina?
"Es difícil definir esos números ‘mágicos’. En general, se esperaría que la deuda de un país no desarrollado requiera una tasa de interés mayor que uno desarrollado, por lo tanto, todo lo demás constante (si es que esto quiere decir algo) la deuda sostenible sería menor."
"Me parece que un indicador útil al respecto es uno que vincula flujos con flujos, como la relación entre intereses de la deuda e ingresos del sector público (corregidos por ciclo y demás yerbas). La interpretación de eso es directa, o sea la proporción de los ingresos del gobierno que haría falta para servir los intereses (y, por lo tanto, para que no crezca la deuda)."
"En la Argentina, los intereses están en el orden de 2% del PBI, o algo menos de 10% de la recaudación, lo que no parece extremadamente alto (para comparar: un país tipo europeo que recauda 40% del PBI, tiene una deuda ‘a la Maastricht’ de 60% del PBI y paga un interés de 5% tendría un ratio intereses/ingresos de 7,5%). En todo caso, sin duda la sostenibilidad depende crucialmente de la disposición y la capacidad para sostener superávit primarios en el tiempo (la tradicional condición de solvencia)."
Fuente: INFOBAE PROFESIONAL