Señalan que el consumo masivo registró una recuperación en julio
Durante julio, comenzaron a registrarse señales de una cierta recuperación en el consumo masivo. Es que según el relevamiento de distintas consultoras, los datos del mes pasado arrojan variaciones positivas en comparación con los meses previos.
Por caso, según un informe de Scentia, el consumo creció por primera vez en quince meses: las ventas en supermercados, autoservicios, mayoristas y almacenes tuvieron variación interanual positiva del 1,7%. El aumento se debió a las ventas de las grandes cadenas (5,4%), contra una caída de 1,4% en los autoservicios y comercios de proximidad.
Por su parte, en la medición que realiza la consultora Focus Market vía Scanntech (lector de código en 650 puntos de venta en todo el país), se percibió una caída del 8% interanual: se trató, de todas formas, de la contracción más baja desde enero (en mayo y junio, se había dado una merma del 15%; en abril del 19% y en marzo, del 26%).
“Hay que tener en cuenta que el año pasado el consumo masivo venía creciendo durante el primer semestre, incluso también en julio, por lo cual se compara contra un 2020 que tuvo unos primeros siete meses del año positivos”, señaló a Ámbito Damián Di Pace, director de Focus Market.
“Es decir que se desacelera la caída del consumo masivo frente a un buen año y por primera vez se ve un crecimiento en la categoría bebidas. En los próximos meses, las comparaciones se realizarán contra números que no eran tan buenos quizá. Vamos a empezar a ver una desaceleración de esa caída al comparar año contra año”, remarcó el analista.
Al analizar por regiones, se destaca que en el área metropolitana la caída es del 11% y en el interior, es del 5%. “Dentro del canal minorista, las grandes superficies caen menos que los formatos de menos de 500 metros cuadrados. El gran ganador continúa siendo el Mayorista donde el argentino medio busca stockearse”, señaló Di Pace.
Todas las familias de productos presentan caídas en el acumulado del año: Alimentos (-17,4%) como Limpieza (-14,1%) retroceden por encima del promedio de la Canasta, mientras Bebidas (-5,6%) y Cuidado Personal (-11,1%) caen con menor impacto.
“La situación del consumo por familia de productos muestra cambios en el mes de julio frente a junio. En el caso de Alimentos, la caída es del 15 %. Sin embargo, la categoría Bebidas muestra un crecimiento del 3%, siendo el primes mes de resultado positivo en el acumulado del año. Por su parte, Cuidado Personal cae 14 % y Limpieza, un 13 %”, remarcó el analista.
Parte de la caída en el consumo masivo de los últimos meses se explica por la pérdida de poder adquisitivo, sobre todo de las familias de menos recursos, ante el avance de los precios de las distintas canastas. Por ejemplo, a julio, la inflación general acumuló una suba interanual del 51,8%, mientras que el rubro alimentos y bebidas trepó 56,4%. A junio (última medición disponible), la canasta básica alimentaria del INDEC, que marca el nivel de indigencia, trepó 57,6% interanual.
“La pandemia dejó una caída fuerte en el nivel de ingreso de los argentinos, al igual que pérdida de empleo, que se vio reflejado en el nivel de consumo masivo durante el segundo semestre de 2020”, remarcó Di Pace.
Fuente: Ambito.com