TURISMO
Argentina gana terreno en el sector de turismo de convenciones
La Argentina parece posicionarse cada vez mejor en el turismo de convenciones. Hoy es uno de los países más elegidos de Latinoamérica por empresas multinacionales para realizar, en algunas de sus ciudades más importantes, reuniones corporativas con los ejecutivos de sus diferentes filiales.
No por nada el país se ubica en el puesto 18 del ranking que elabora la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, en sus siglas en inglés) y que lista a las 103 naciones que suelen ser sedes de este tipo de encuentros. Infraestructura y capital humano son, junto con la belleza de los paisajes, razones suficientes para posicionar a la Argentina en el segundo puesto en América Latina, después de Brasil y antes de México. A su vez, particularmente la ciudad de Buenos Aires figura primera entre las urbes de la región.
Pero más allá de estadísticas y rankings que acreditan que la Argentina es un país atractivo para este mercado, lo cierto es la realidad cambiaria que en las últimas semanas ha elevado considerablemente al dólar en relación con el peso, hace más competitivo al país a ojos de compañías extranjeras que encuentran en el territorio estándares de calidad a precios tanto o más convenientes que en otras plazas de infraestructura y equipamiento similar. Según las fuentes consultadas, las tarifas para alojarse en un hotel de lujo, hacer uso de sus salones y servicios gastronómicos puede ascender para alrededor de 250 personas, a un promedio de u$s82.000 (unos 656.000 pesos) la noche.
Así las cosas, se observa “un marcado incremento, sobre todo de multinacionales radicadas en la Argentina que traen a su personal del extranjero a desarrollar actividades. La economía actual favorece la organización de convenciones o reuniones de trabajo en nuestro hotel por el tipo de cambio”, afirma Fabián Geuna, gerente general del hotel Sofitel La Reserva Cardales, ubicado en la provincia de Buenos Aires, a sólo 61 kilómetros de la city porteña. Coinciden con él otras fuentes del sector que especifican, además, que muchas de esas compañías son automotrices, laboratorios y cadenas de retails pero también bancos y firmas de consumo masivo, entre otros rubros. Geuna asegura, además, que este año “la tendencia a elegir la Argentina crecerá”.
Soledad Mallar, subgerente de Marketing y Comunicaciones del hotel Park Hyatt de Mendoza, señala que si bien “aún no observamos de manera concreta un incremento en la cantidad de empresas extranjeras que eligen la Argentina, sí hay un mayor número de consultas”. La suba es de entre “un 10 y un 15 por ciento”, admite. La expectativa de que estos porcentajes se cumplan es alta ya que los meses en los que la agenda de reuniones arde son marzo y abril y, más tarde, en septiembre y octubre. La ejecutiva es otra de las que atribuye este fenómeno “posiblemente a la conveniencia cambiaria combinada con lo interesante de la Argentina como destino”.
Coincide con ella Diego Pitari, director comercial del porteño Panamericano Hotel, quien señala que recibieron entre “un 15 y un 20 por ciento más de consultas para realizar reuniones entre marzo y mayo de este año”.
Por su parte, Claudio de Sousa Bispo, gerente general de la empresa Tolkeyen Patagonia Turismo, desde la que ofrece distintas experiencias en Ushuaia y El Calafate, admite que, particularmente, en la localidad fueguina, “no estamos teniendo una demanda sostenida de este tipo de mercado, salvo algunas cotizaciones esporádicas como ser el caso Volkswagen Brasil para marzo de 2015. Independientemente, hay una demanda más sostenida de los viajes de incentivo en El Calafate, lugar que, sobre todo en invierno, tiene tarifas hoteleras más competitivas”. El empresario es otro de los que opinan que “tal vez el nuevo escenario, teniendo en cuenta la realidad económica actual de nuestro país, podría generar una reactivación”.
Pero hay que decir que si bien la económica es de las razones más decisivas a la hora de elegir un destino por parte de las corporaciones, no es la única a tener en cuenta. La Argentina se caracteriza por ser uno de los países más extensos. De hecho, según la publicación The World Factbook es el octavo país más grande del mundo con 2.780.400 kilómetros, muy valorados por los ejecutivos de las multinacionales por la belleza de sus paisajes. También son apreciadas “las propuestas y actividades que existen a lo largo del país, así como la infraestructura preparada para este tipo de turismo”, agrega Mallar.
En la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Pilar también tiene un afluente nada despreciable de compañías extranjeras que realizan sus reuniones en espacios como el hotel Sheraton Pilar, a sólo 35 minutos de la capital porteña. Su director de Ventas, Guillermo Ortiz Becerra, indica que allí acuden grupos de hasta unas 900 personas, con actividades que duran, en promedio, “entre dos y cuatro jornadas”. El ejecutivo destaca, además, que la “excelente gastronomía y el nivel internacional de servicio” de la Argentina son más virtudes que tienen en cuenta las firmas extranjeras a la hora de elegir el país. También por ser Buenos Aires “una ciudad muy atractiva en Latinoamérica”. Pitari, su colega del Panamericano Hotel también menciona a la amplia oferta cultural de esta urbe “cosmopolita” como otra de las características valoradas. “Piden desde hacer una visita guiada al Teatro Colón hasta acudir a la feria ArteBA”, señala.
El turismo de reuniones generó en 2012 un gasto total de $8.000 millones de acuerdo con los datos provistos por los referentes técnicos del Observatorio del Turismo de Reuniones de la República Argentina, el 70% del cual correspondió a gasto efectuado por turistas extranjeros y el 30% restante a turistas nacionales.
En 2013 el gasto total generado por este segmento turístico se encontró en niveles muy similares a los registrados en 2012, cuando se celebraron 3.305 congresos con 2,5 millones de asistentes.
Reunión de socios
La consultora de comunicación española, Llorente & Cuenca, presente también en Portugal y América Latina, es una de las tantas compañías del mundo que eligió realizar, el mes pasado, su reunión anual de socios y directivos en la Argentina. El socio y director general de la consultora en el país, Pablo Abiad, explicó que celebran este tipo de encuentros siempre en un lugar diferente. Esta vez le tocó a Buenos Aires, donde disfrutaron, durante cuatro días, de la infraestructura para sus meetings globales pero también de la gastronomía, la cultura y la hotelería. La experiencia fue absolutamente positiva según el ejecutivo, quien afirma: “No le veo contras al destino. Por el contrario, el feedback de todos fue excelente en cuanto al funcionamiento de la reunión en sí y a servicios, posibilidades de turismo, compras y demás”. Cuando Abiad dice “todos” se refiere a las 50 personas, incluyendo a los 16 socios de la firma, que participaron del viaje y la convención que se celebró en el Hotel Faena, en Puerto Madero, y en las oficinas de la consultora, en pleno centro porteño.
“Las cenas se realizaron en distintos restaurantes y aprovechamos la ocasión para realizar la primera de nuestras actividades institucionales, por los 15 años que LL&C acaba de cumplir en la Argentina, con un cóctel en el Museo Fortabat al que asistieron clientes, otros empresarios, funcionarios, representantes de embajadas y demás invitados”.
Las ocho fantásticas
Montaña, sierra, mar y llanura. La Argentina es dueña de todas las geografías y climas por lo que, una vez que es elegida como destino para una reunión corporativa, queda el dilema de seleccionar una de sus tantas ciudades. Por lo pronto, según el informe que elaborara el año pasado la ICCA (Asociación Internacional de Congresos y Convenciones), son ocho las urbes locales que figuran entre los destinos del continente americano más importante para el mercado de turismo de reuniones y convenciones.
Además de la siempre elogiada Buenos Aires, tienen una estima de privilegio Mendoza, Mar del Plata, Córdoba, Pilar y Santa Fe. Pero además hay muchas otras sedes argentinas aptas para la realización de este tipo de eventos por contar con instalaciones y salones equipados con tecnología y servicios de primer nivel.
Fuente: BAE