CPCECABA | CONTABILIDAD

Conferencia sobre Impuesto Diferido y el Estado de Flujo de Efectivo

Durante una conferencia organizada por el Consejo, distintos panelistas expusieron los puntos más importantes del Método del Impuesto Diferido y de la utilización del Estado de Flujo de Efectivo (EFE) en los distintos entes.

En primer lugar, el Dr. Daniel Vardé, socio de Auditoría de Deloitte, indicó que con anterioridad el Método del Impuesto Diferido era un "método optativo de información contable, aplicado por empresas internacionales solamente". Sin embargo, desde que se sancionó la Resolución Técnica Nº 17, el régimen es obligatorio.

Destacó que, al igual que con todo activo, hay que hacer un test de recuperabilidad de los créditos fiscales o del quebranto impositivo.

En relación a cómo deben ser consideradas las diferencias transitorias y permanentes, Vardé explicó que “si el activo contable mayor al impositivo, existe una diferencia gravable en ejercicios futuros que es un pasivo por impuesto diferido; si por el contrario el activo contable es menor, hay una diferencia deducible que es un activo por Impuesto Diferido. Ahora bien, si el pasivo contable es mayor al impositivo, hay una diferencia deducible que es un activo por impuesto diferido y a la inversa, será una diferencia gravable que será un pasivo por impuesto diferido”.

Volviendo al test de recuperabilidad, remarcó que es importante tener en cuenta la existencia de decisiones presentes que impactan en el futuro, como ser: reorganizacón de sociedades, operaciones de leasing o de venta de planta, que generan ganancia gravada y llevan a usar quebrantos impositivos o saldos a favor.

Por esta razón enfatizó que “cuando se hacen proyecciones futuras hay que analizar detalladamente la recuperabilidad” dado que, si no, tal vez pueda no absorberse el quebranto y remarcó que, además, se debe fijar el plazo establecido de reversión de partidas transitorias. En este punto vuelve a dar importancia al planeamiento.

Además, aclara que en la práctica, el último trabajo que se realiza como cierre de balance es el asiento de conciliación del balance impositivo y el contable ya que los impuestos diferidos son distintos, dadas las distintas normas.

Estado de Flujo de Efectivo

En relación al Estado de Flujo de Efectivo, la Dra. Graciela Laso (socia de KPMG Consultores S.A.) comentó que no le “parece tan difícil pero que todo el mundo le tiene miedo porque no se comprende cómo usarlo”.

Por el contrario, la doctora destacó la importancia dado que este estado “cuenta qué hizo la compañía con el dinero, cómo lo genera y en qué lo usa” remarcando su implicancia en la toma de decisiones.

Laso señaló que es “fundamental saber para qué sirve” y entenderlo ayuda a los terceros en la comprensión de la habilidad de la compañía para generar fondos.

Ahora, ante la pregunta “¿Qué es efectivo?”, la doctora lo define como saldo de caja, saldos bancarios (neteados de préstamos) y colocaciones de fondos a corto plazo que sean altamente líquidas; entonces se pregunta hasta dónde va el límite en esa equivalencia de efectivo y como cuestión arbitraria la sitúa en tres meses pero recalca “que hay que analizar el fin de esos fondos” para poder clasificarlos.

Luego aclara que el EFE tiene tres componentes:

a) Flujo de efectivo por actividades operativas (si la compañía genera o usa efectivo por la realización de sus actividades)
b) Flujo de efectivo por actividades de inversión (lo cual involucra una decisión de mediano o largo plazo)
c) Flujo de efectivo para actividades de financiación (aunque esas operaciones estén relacionadas con actividades operativas).

En este sentido, las tres partes del EFE se arman en forma diferente con dos métodos brindados por las normas: el directo (para las tres actividades) y el indirecto (para mostrar flujos generados por actividades operativas). Aclara que “el indirecto es más sencillo pero que su información es menos útil”.

Además, Laso manifestó que existen “errores comunes en el armado del EFE que traen frustración” y enfatiza que “la clave es identificar la operaciones que no generan ni consumen fondos” considerando ésto para el armado de las actividades operativas por el método indirecto.

Pymes

En tanto, el Dr. Fowler Newton explicó diferentes incongruencias en estos temas y abogó por la no existencia de normas contables particulares para las PyMEs.

En consonancia con esa idea, Newton manifestó que “las necesidades informativas no dependen del tamaño del emisor de los estados contables” y que “solamente son comparables los estados contables de entidades que hayan empleado las mismas normas contables”.

Por tanto, el especialista enfatizó que “lo que nos dice el marco conceptual es que la información debe ser comparable lo que implica que no es necesario tener normas contables diferenciadas” al menos “no debería haberlas de reconocimiento y medición contable”, pero “sí podría haberlas de exposición para distinto tipo de entes”.

Newton consideró que "los argumentos a favor de la existencia de normas contables diferenciadas para EPM “son poco convincentes pero que, aunque a uno no le guste, normas para entes pequeños hay.”

Además, el doctor se opuso a los conceptos vertidos por Laso en relación al EFE. “Creo que como está hoy no es totalmente útil y, si no es útil, habría que eliminarlo, y no solamente para entes pequeños” y si se mantiene “debe mantenerse para todos los entes.”, enfatizó

El método directo es el más útil pero trae mayores necesidades de información agregando como ejemplo que “en la contabilidad no tengo Ventas Cobradas sino devengadas”, continuó Newton.

En este sentido, una posible solución es “crear un grupo de cuentas específicas con asientos complementarios” pero aclaró que esta idea no tuvo éxito. Además remarcó que es esencial en los entes sin fines de lucro ya que “el donante quiere saber qué ocurrió con el dinero.”

Hablando del método indirecto, Newton consideró que “está mal denominado, que lo considera método mixto” ya que algunos ítems se ponen por el método directo.

Además, agregó que produce información poco entendible porque "se pone en el lugar de un usuario que no es contador”. Por todo lo anterior, Newton está a favor de requerir el método directo para entes sin fines de lucro y al resto el método directo o “un método simplificado” en el que el efectivo (y equivalentes) generado por las operaciones, se informe en un único renglón.

Fuentes: Consejo Profesional de Profesionales de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.