El gobierno porteño insiste con elevar el impuesto de ABL
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dejó claro ayer en la Legislatura que afronta una dura realidad presupuestaria. Frente a los diputados, el director de la Agencia de Ingresos Públicos (AGIP), Carlos Walter, informó que la tasa de ABL está subvaluada, a pesar del aumento de hasta el 300 por ciento que, para algunas zonas, se aplicó en 2008.
Aunque no lo puso en palabras exactas, el diagnóstico que presentó el funcionario macrista tiene una sola lectura: el gobierno porteño necesita que los diputados le den luz verde para aumentar esa tasa.
Walter aportó datos comparativos que llamaron la atención de los diputados, especialmente de la oposición. Dijo que la inflación es una de las causas de la desactualización de las valuaciones, que hoy el ABL representa el 10% de los recursos que recauda la ciudad (casi lo mismo que por patentes) y que, en promedio, las propiedades están valuadas fiscalmente al 10% de su valor real.
"Entre lo que se recauda por ABL y por patentes hay una diferencia de sólo 300 millones de pesos ($ 1300 millones anuales por ABL y $ 1000 millones por patentes)", explicó Walter ante la Comisión de Reforma Tributaria porteña, creada en 2004, pero constituida hace dos semanas. En la Capital tributan 700.000 vehículos y hay 1.700.000 propiedades.
Los legisladores opositores criticaron el diagnóstico, que calificaron de "pobre", y cuestionaron que en dos años sólo se hayan relevado 35.000 inmuebles, cuando el gobierno había prometido hacer un relevamiento total después del último aumento.
Entre los ejemplos que dio, Walter aseguró que hoy dos propiedades de igual valor pueden pagar impuestos muy diferentes según sus características, ubicación y antigüedad.
Aunque afirmó que en la reforma tributaria de 2008, cuando se establecieron 82 zonas para actualizar los coeficientes del cálculo del ABL, se logró que el impuesto fuera progresivo, consideró que "es necesario avanzar en las inequidades que aparecen dentro de las mismas zonas".
"El promedio de ABL anual que se paga por metro cuadrado es de 5,75 pesos; el de expensas, $ 60, y el 54% de los propietarios paga menos de $ 5 por metro cuadrado por año por esa tasa", agregó el funcionario, y detalló que en Puerto Madero, por ejemplo, se pagan $ 14,07 por metro cuadrado y en los barrios lindantes con el Riachuelo, $ 1,67.
"Al haber un reconocimiento de que sólo relevó el dos por ciento de las viviendas, el gobierno admite que cualquier estudio que se haga va a ser inequitativo", dijo Eduardo Epszteyn, jefe del bloque Diálogo por Buenos Aires. Como ese legislador, otros opositores tienen la sensación de que el gobierno les está pidiendo que resuelvan una situación que el Ejecutivo no pudo arreglar.
Respecto del relevamiento de sólo 35.000 propiedades, en la Agip explicaron que ésos son los inmuebles donde hubo una inspección física, pero que se realizaron más evaluaciones en otros operativos, como los de actualización de obras y superficies. No obstante, esa cifra no fue proporcionada.
En el informe del Poder Ejecutivo entregado a los legisladores se explica que las inspecciones sólo alcanzaron a las propiedades de menos de 20 años. "Las edificaciones más caras de la ciudad no necesariamente son las más recientes", destacó el diputado de Igualdad Social Martín Hourest.
"Coincido con la postura del oficialismo de diseñar una estrategia para que paguen más los que más tienen, aunque la metodología para lograrlo difiere de la propuesta oficial. Creo que el gobierno porteño debe de aumentar su trabajo en lugar de ponerse a pensar en cómo incrementar el ABL sin previo estudio. Con el 2% de las propiedades relevadas ni siquiera nos podemos sentar a debatir", agregó el legislador.
Renta financiera El presidente de la Comisión de Presupuesto, Alvaro González (Pro), que encabezó la reunión, informó que, simultáneamente a la propuesta de modificación del ABL, será debatido otro proyecto presentado por los diputados Epszteyn y Hourest con objeto de establecer un gravamen a la renta financiera.
"Es necesaria una revisión integral del sistema impositivo porteño a fin de que su ordenamiento contenga siempre el requisito de equidad con el que se busca dotar las contribuciones que hacen los vecinos. El objetivo de esta nueva comisión es evaluar las distorsiones y desigualdades existentes en el sistema", dijo González.
La reforma tributaria es uno de los principales temas que debatirá la Legislatura, por lo menos durante el primer semestre.
Es que a pesar de las promesas de Mauricio Macri de que no se aumentarán los impuestos, sin que por el momento el mercado permita tomar deuda en el extranjero, el jefe de gobierno admite hoy que sólo le quedan 300 millones de pesos del presupuesto para invertir.
Es más: según un estudio denominado Buenos Aires 2020, que se presentó a distintos actores sociales el año pasado, el cálculo oficial de la deuda en infraestructura que tiene la ciudad asciende a 60.000 millones de pesos, un monto inasible, dadas las circunstancias económico-financieras no sólo de la ciudad.
Cabe recordar que el presupuesto de gastos previsto para este año en el distrito asciende a 17.000 millones de pesos. En 15 días la Comisión de Reforma Tributaria se reunirá nuevamente. El debate recién empieza. En un año preelectoral, tanto la oposición como el oficialismo tienen en claro que les será muy difícil ponerse de acuerdo en quién terminará decidiendo un ajuste, con el costo político que ello implica. (LA NACIÓN)