En mayo hubo un superávit financiero de $1,18 billones gracias al Impuesto a las Ganancias

El Sector Público Nacional (SPN) registró en mayo un superávit financiero de $1,18 billones y uno primario del $2,3 billones, de acuerdo con información del Ministerio de Economía.

"En los primeros 5 meses del año, el SPN acumula un superávit primario superior al 1% del PIB y un superávit financiero de 0,4% del PIB", informó el Palacio de Hacienda..

El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que "el ancla fiscal se afianza mes a mes y consolida el proceso de desinflación" al destacar el resultado. Es de recordar que el FMI viene pidiendo al gobierno mejorar la calidad y la sustentabilidad del ajuste, del mismo modo que consultores privados plantean dudas.

El resultado de mayo, que recupera la performance de las cuentas respecto de abril, se explica en el extraordinario resultado de la recaudación del Impuesto a las Ganancias del mes pasado. Ese mes las empresas comenzaron a pagar el saldo final del período 2023, que fue influido por la devaluación de diciembre. Las empresas con activos dolarizados tuvieron extraordinarias ganancias de capital.

La información oficial da cuenta que "en los primeros cinco meses del año el gasto primario acumula una reducción de 31% en términos reales".

"Los rubros que registraron las mayores bajas son Gasto de Capital (83% interanual), Transferencias Corrientes Discrecionales a Provincias (75%) y Resto de Gasto Corriente (47%), que incluye otras erogaciones como las transferencias para cubrir el déficit de parte de las empresas públicas. Estos tres rubros por si solos explicaron un tercio de la reducción real de las erogaciones primarias en el período", indicó el Ministerio de Economía.

Los datos oficiales indican que en mayo "los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $6.87 billones con un incremento del 168,5% interanual.

Por otro, se señala que "los recursos destinados a la Asignación Universal para la Protección Social se incrementaron 11,5% en términos reales entre enero y mayo, reflejando, junto a la Tarjeta Alimentar y el programa Primeros 1.000 días, el refuerzo en los programas sociales que llegan a la población más vulnerable sin intermediarios".

"Es la primera vez desde 2008 que se alcanzan 5 meses consecutivos de superávit financiero. Este resultado se logró sin haberse aprobado en el período considerado el capítulo fiscal de la Ley de Bases, y reafirma el compromiso del Gobierno con el equilibrio financiero en 2024", plantea el Palacio de Hacienda.

No todo se logró por el ajuste del gasto. El mes pasado se registró un incremento de la recaudación de impuestos del 10% interanual real. Se explica en que en mayo 2023 el Impuesto a las Ganancias de las empresas había recaudado $296.672 millones mientras que este año fueron $2,1 billones, es decir, $1,8 billones mas. El crecimiento nominal de la recaudación fue del 674%.

La información oficial indica que "los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.2 billones ( +298,2%), con una recaudación tributaria que presentó un crecimiento de 314,1% interanual explicado principalmente por la variación del Impuesto a las Ganancias, al comercio exterior y del Impuesto PAIS".

Los derechos de exportación crecieron 445% nominal anual, lo que aportó casi $742.000 millones. A ello se debe sumar el Impuesto PAÍS que registró un incremento de $515.201 millones, mientras que entre los tributos ligados a la actividad económica interna cabe mencionar la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros ($952.842 millones; +207,6% ) y débitos y créditos (+$408.654 millones; +187,3%)

Fuente: Ambito