INFORMACIÓN GENERAL

Falleció el dictador Jorge Rafael Videla

Encabezó la junta militar que se alzó con el poder luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, y abrió la etapa más negra de la historia Argentina. Puso en marcha un plan sistemático genocida con secuestros, saqueos y desaparición de personas, y una política económica neoliberal que fue el puntapié de inicio de uno de los procesos de vaciamiento y entrega a los capitales financieros más duros para la sociedad argentina. Fue condenado por delitos de lesa humanidad y murió esta mañana a los 87 años, purgando una parte de sus crímenes -de los que nunca se arrepintió- en el penal de Marcos Paz. La lucha de los organismos de derechos humanos que reclaman memoria, verdad y justicia por los 30 mil desaparecidos y los nietos que aún no fueron recuperados, continúa.

La noticia fue confirmada por el director del Servicio Penitenciario Federal, Víctor Hortel, quien confirmo que Jorge Rafael Videla falleció por la mañana "de muerte natural" en el módulo 4 del Complejo Penitenciario Federal 2, de la ciudad de Marcos Paz, donde se encontraba cumpliendo condena a prisión perpetua por la comisión de delitos de lesa humanidad.

El parte médico indicó que "se lo encontró en su celda sin pulso ni reacción pupilar, por lo que se le realiza un ECG (electrocardiograma) constatándose su óbito, siendo las 08.25 hs del día de la fecha". Tras constatarse la muerte, "de conformidad con los trámites de rigor, se cursó comunicación del deceso al Juzgado Federal N- 3, Secretaría N- 10, de Morón".

El juez federal 3 de Morón, Juan Pablo Salas, dispuso que esta tarde se practique la autopsia al represor en la Morgue Judicial del Cuerpo Médico Forense de la Capital Federal, ubicada en Viamonte y Junín. La causa recayó en Salas porque es el que tiene jurisdicción federal en la cárcel donde estaba detenido Videla.

El dictador nació el 2 de agosto de 1925 en la ciudad bonaerense de Mercedes. Fue Jefe del Ejército Argentino desde 1975 y designado presidente del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón. Ocupó la presidencia hasta 1981.

Tras la recuperación de la democracia en 1983 fue juzgado y condenado a prisión perpetua y destitución del grado militar por numerosos crímenes de lesa humanidad cometidos durante su gobierno. El 22 de diciembre de 2010 fue condenado a prisión perpetua en cárcel común. El 5 de julio de 2012, fue condenado a 50 años en prisión por encontrársele responsable penalmente por el secuestro sistemático de neonatos y niños durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.

El 24 de marzo de 2004 el entonces presidente Néstor Kirchner ordenó que los cuadros de los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone, que estaban colgados en una de las galerías del Colegio Militar de El Palomar, fueran retirados de allí. Kirchner destacó que que ese acto marcaba "definitivamente un claro posicionamiento" del país, de las Fuerzas Armadas, del Ejército y de él mismo, en su carácter de presidente y de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, "de terminar con esa etapa lamentable" y de que esté "consolidado el sistema de vida democrático y desterrado el terrorismo de Estado".

La prensa internacional dio cuenta de la muerte del "cruel dictador" e "ideólogo del terror" que "nunca mostró arrepentimiento" por los crímenes cometidos durante el último gobierno militar argentino, según destacaron algunos titulares.

El diario El País, de Madrid, ciudad que acogió a miles de argentinos que se exiliaron durante el denominado Proceso de Reorganización Nacional, consignó que "bajo el régimen que lideró de 1976 a 1981 desaparecieron 30.000 personas", recordó que "fue condenado en 2010 a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad" y lo presentó como "el dictador más cruel de la historia argentina".

Le Monde, de París, señaló que Videla "había sido condenado a prisión por la sangrienta represión durante su presidencia", y mencionó que fue un "ferviente católico".

Folha de San Pablo y la BBC coincidieron en acompañar las crónicas con una foto en la que Videla entrega la Copa del Mundo de 1978: "Nunca mostró arrepentimiento por los crímenes de los que se lo acusaba y por los que fue condenado". "Fue uno de los hombres más controvertidos y odiados de Argentina", subrayó el medio británico. Folha, por su parte, dijo que "Videla fue el responsable de comandar el aparato de represión que mató a más de 30.000 personas".

El Corriere della Sera, de Roma, indicó que el ex hombre fuerte de la dictadura "guió al país entre 1976 y 1981. Bajo su presidencia, la represión fue terrible", mientras que La Repubblica, también de Italia, recordó que había confesado que hubo "entre siete mil y ocho mil muertos" durante la represión.

En Chile, El Mercurio escribió un perfil de su figura y recordó la "sangrienta dictadura que según estimaciones de organismos de derechos humanos dejó un saldo de 30.000 desaparecidos". "Dos años después de asumir el poder, se produjo el conflicto limítrofe con Chile, el que estuvo a punto de convertirse en una guerra entre ambos países", destacó el matutino trasandino.

El País, de Uruguay, enfatizó que "tras la recuperación de la democracia en 1983, fue juzgado y condenado a prisión perpetua y destitución del grado militar por numerosos crímenes de lesa humanidad cometidos durante su gobierno".

El diario Reforma, de México, país que también recibió a miles de argentinos exiliados, hizo hincapié en que "Videla gobernó de 1976 a 1981, los peores años de la última dictadura militar", mientras que el estadounidense Wall Street Journal subrayó que "lideró una junta militar que mató a miles de sus conciudadanos en una guerra sucia para eliminar ’subversivos".

Fuente: Página/12