ENTREVISTA A ARIEL ROLANDO | AUTOR DE APLICACIÓN TRIBUTARIA
"La Argentina quiere y necesita más internacionalidad, más comercio internacional y una relación más equilibrada con el mundo"
El nuevo panorama del Mercosur y la Alianza del Pacífico es una temática que se encuentran debatiendo muchos especialistas, ya que a partir de la presidencia de Donald Trump y su intención de cerrar las fronteras con México, podría llegar a beneficiar la integración de este país, integrante de la Alianza del pacífico, y el Mercosur.
Para ampliar detalles sobre estas cuestiones, dialogamos con Ariel Rolando, autor de Aplicación Tributaria, que se encuentra en la actualidad estudiando todos los puntos de este nuevo contexto internacional.
¿Cuáles son los proyectos de integración que actualmente lleva a cabo el Mercosur en el marco de su política de cooperación internacional?
El tema “Mercosur” es un tema que realmente apasiona por las vertientes y potenciales que encontramos desde su concepción.
Partimos de la base que El Mercosur se asienta en la decisión estratégica de los países de la región de integrarse para fortalecer la democracia, el orden constitucional y el estado de derecho.
Considerada como una herramienta transversal para el fortalecimiento del proceso de integración, el Mercosur ejecuta actualmente un conjunto de proyectos en el marco de su política de cooperación internacional. Podríamos nombrar cuatro objetivos :
1. fortalecer las capacidades de cada uno de los miembros del bloque;
2. profundizar la integración regional;
3. reducir las asimetrías entre los países del bloque;
4. intercambiar de manera horizontal conocimientos y experiencias,
buenas prácticas, políticas públicas tanto al interior del bloque como con otras instancias de integración regional y extrarregional existentes. Para ello, se rige por un conjunto de “principios generales” , entre los que destacan: Complementariedad con los objetivos y políticas del MERCOSUR;
Consenso (Actuar de común acuerdo entre los socios cooperantes); Equidad (distribuir sus beneficios de forma equitativa entre todos los participantes y asumir sus costos de forma proporcional a las posibilidades reales de cada socio);
Respeto de las particularidades de los socios (culturales, históricas e institucionales) y protagonismo de los actores locales.
En ese marco, el conjunto de proyectos que están actualmente en ejecución corresponden a las áreas: políticas sociales regionales; ciencia e innovación tecnológica; materia cultural, audiovisual y de apoyo a la sociedad de la información; medio ambiente, así como fortalecimiento institucional.
Ariel Rolando es Contador Público Nacional, egresado de la Universidad Nacional del Litoral. Realizó diversos Posgrados tales como: especialista en impuestos, especialista en Finanzas y Derecho Tributario, especialización en Administración de Hoteles, posgrado curso Auditoría para Pymes-Gestion y Seguimiento. Escribe artículos para diferentes publicaciones en revistas especializados. Es autor del libro "Armonización Tributaria y consolidación del Mercosur, editado por Aplicación Tributaria. |
¿Qué países componen la Alianza del Pacífico y cuales son sus Objetivos?
La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional, que fue promovida por el Estado peruano y que está conformada por cuatro países: Chile, Colombia, México y Perú. La Alianza del Pacífico ha sido planteada como un proceso de integración abierto y no excluyente, y por esa razón, 49 países de América Latina, Europa, Asía y Oceanía se encuentran en calidad de observadores del acuerdo. Costa Rica, Panamá, Guatemala, Uruguay, Paraguay y Honduras se encuentran en pleno proceso de incorporación.
La Alianza del Pacífico es considerada como la octava economía mundial y sus países miembros suman 216 millones de habitantes; reúnen el 38% del PBI de América Latina y el Caribe.
Y los Objetivos de esta unión latinoamericana que se dieron a conocer en la capital peruana el 28 de abril de 2011 a través de la Declaración de Lima, son llegar a construir, de manera participativa y consensuada, "un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas".
¿Cómo han ido evolucionando los nexos entre la Alianza del Pacífico y la Unión Europea?
Recordemos que la alianza del pacifico se creo hace tan solo 6 años y El Tratado de Maastricht o Tratado de la Unión Europea fue en el año 1992 que supuso la articulación de la Comunidad Europea. Los lazos creas por una cuestión de tiempo; crisis transcurridas y organización interna son distintos.
Para las economías de los países participantes en la Alianza, el siglo XXI ha comenzado con la creación de una nueva situación: los vínculos con la economía estadounidense se debilitan progresivamente, en este contexto, la gradual convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur no solo traería aparejados beneficios para sus países miembros, sino que constituiría una oportunidad histórica de avanzar hacia una integración de verdadero alcance regional. El Mercosur y la Alianza del Pacífico se comprometieron a liberar el comercio Avanzarán en la integración de las cadenas de valor.
Para la Unión Europea, el Mercosur representa una prioridad política y económica, no solamente desde el punto de vista geoestratégico, también por razones culturales e históricas. La Unión Europea siempre apoyará el proceso de integración regional de Mercosur como una importante fuente de prosperidad para nuestros pueblos y una contribución a la paz, a la seguridad y al desarrollo sostenible en América Latina.
El Mercosur es para la Unión Europea, ante todo, un desafío político de integración en el Cono Sur. La Unión Europea es consciente de que ningún proyecto de integración económica, comercial y social, por fuerte que parezca ser, puede realizarse si no hay una verdadera voluntad política que lo respalde.
Las posibilidades de diversificar la estructura productiva y exportadora de la región están también estrechamente ligadas a las perspectivas de su proceso de integración. El comercio intrarregional se caracteriza por ser más diversificado e intensivo en manufacturas, tener un mayor contenido tecnológico, resultar más accesible para las pymes y crear relativamente más empleo que el comercio con otras regiones. Por lo tanto, existe una relación directa entre una estrategia de crecimiento con igualdad y la profundización del espacio económico regional.
¿Cuáles son hoy por hoy las relaciones comerciales que los países miembros del Mercosur mantienen con la Alianza del Pacífico?
Los cancilleres del Mercosur y la Alianza del Pacífico fijaron una hoja de ruta en la que se comprometieron con el libre comercio y el liberalismo.
Pero el canciller chileno destacó que el objetivo no es fusionar las dos regiones, las que presentan características muy diferentes en su funcionamiento. El enfoque va hacia la creación de cadenas regionales de valor, facilitación , ventanillas únicas, y barreras no arancelarias.
¿Por qué piensan que se fueron dando estas relaciones y cuáles fueron los hechos políticos que los impulsaron?
El acercamiento de las principales economías del Atlántico y del Pacífico sudamericano, a la que se suma México, es un movimiento defensivo ante un mundo que se ha tornado más complicado para el comercio de los países emergentes. El proteccionismo de Estados Unidos ha convencido a estas economías sobre la necesidad de potenciar el comercio intrarregional. Mientras México mira hacia el sur, las economías del Mercosur han decidido mirar hacia el oeste, donde encontraban hasta ahora posiciones irreconciliables con las políticas de izquierda que caracterizaron a su gobiernos hasta hace poco más de un año.
México busca diversificar sus exportaciones, además, con la modernización de su TLC con la Unión Europea, y con las renegociaciones de los acuerdos de Complementación Económica con Brasil y Argentina. Desde una visión de política exterior, la Alianza del Pacifico podría ser interpretada como un intento de restructuración de la política latinoamericana de México, sin embargo no parece demasiado factible que esta iniciativa pueda erigirse en una estrategia suficiente para que el país recupere los espacios perdidos en la región; menos aún, para construir un liderazgo regional.
¿Qué posición tiene la Argentina frente al acercamiento entre Mercosur-Alianza del pacífico?
En América Latina hay 110.000 empresas exportadoras, de las cuales unas 65.000 están en Chile, Colombia, México o Perú, los países que componen la iniciativa de integración regional creada en 2011 Esta cantidad no sólo es casi el 60% de las firmas exportadoras de la región, sino también el doble de las que existen en el Mercosur. Además, los países de la Alianza del Pacífico ya son el principal destino de las exportaciones argentinas con alto contenido tecnológico. De ahí la importancia económica de que el Gobierno Nacional busque un acercamiento al bloque.
La Argentina pasará a integrar el club de países observadores de la Alianza, que ya componen 42 naciones (Costa Rica y Panamá, son incluso candidatas a ser miembros). ser observador no es sólo un gesto político, sino que se traducirá en oportunidades concretas a la hora de atraer inversiones porque mejorará la reputación del país. Además es el primer paso para ser miembro, lo que potenciaría mercados que ya son grandes receptores de exportaciones industriales argentinas.
¿Qué beneficios político- económicos le traería?
Un 45% de las empresas exportadoras argentinas ya exportó a la Alianza del Pacífico (hacia el Mercosur lo hizo un 65%), mientras al resto del mundo la proporción es muy menor (a Europa solo exportó 28% de los exportadores; a los EE.UU., un 20%; y a China, un 4%). Para la Argentina, que quiere recibir inversiones extranjeras, dar este paso implica enviar una señal fuerte frente al mal momento de Brasil y a la cerrazón histórica del Mercosur. Por último, sería el inicio de un proceso que puede derivar en la incorporación como miembro pleno. El giro argentino respecto de la Alianza del Pacífico es pasar de la indiferencia al interés en trabajar conjuntamente. La Argentina quiere y necesita más internacionalidad, más comercio internacional y una relación más equilibrada con el mundo.
Por Ángeles Bellomo