La inflación mayorista se aceleró al 1,5% en enero, el dato más alto en cuatro meses

La inflación mayorista se aceleró al 1,5% en enero, impulsada por subas en los precios de los hidrocarburos y en productos químicos. Se trató de la mayor suba en cuatro meses, aunque la variación se mantuvo por debajo del "crawling peg" del dólar oficial.

Así lo informó el INDEC este miércoles. Vale recordar que en diciembre el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) había subido apenas 0,8%.

Las subas fueron impulsadas por los productos nacionales, ya que los importados aumentaron solo 0,5%. Esto se dio en el marco de la eliminación del Impuesto PAIS, que comenzó a regir a partir del 23 de diciembre pasado.

Dentro de los artículos domésticos, los productos primarios subieron 2,1%, traccionados fundamentalmente por un alza del 4,1% en la división de petróleo y gas. En paralelo, las manufacturas exhibieron un incremento del 1,4%; en este caso fueron las sustancias y productos químicos los que más presionaron, con una variación del 3,1%.

En diálogo con este medio, el director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, no ve por el momento con preocupación esta aceleración, aunque aclaró que el dato "muestra que el desafío de profundizar el proceso de desinflación no es menor". "Los productos primarios donde los precios se determinan en gran medida en el exterior marcaron fuertes subas. Es importante el seguimiento de los precios en febrero para entender si enero fue un caso particular o marca una nueva tendencia", profundizó.

En términos interanuales, los precios mayoristas aumentaron un 43,8%. Respecto de enero de 2024, los productos importados tuvieron una deflación del 2,1%, mientras que los nacionales crecieron 49%.

La inflación minorista se había desacelerado en enero A contramano de la mayorista, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) trepó 2,2% en enero, por debajo del 2,7% de diciembre. Asimismo, la interanual se ubicó en el 84,5%.

Particularmente se destacó una caída en los precios de la indumentaria durante el mes en cuestión, fundamentalmente como consecuencia del cambio de estación. En menor medida, los economistas también marcaron la incidencia de la mayor apertura de importaciones y de la caída en el consumo.

La desaceleración también fue explicada en parte por mermas en los ajustes de los servicios públicos, puntualmente en los de vivienda (con agua a la cabeza) y transporte. De cara al número de febrero, mayores subas en alimentos, en particular en carnes, despiertan algunas dudas en los especialistas respecto de que el sendero de desinflación se sostenga.

Cabe aclarar que el IPC y el IPIM miden canastas diferentes; mientras el primero incluye mayor cantidad de productos no transables con el exterior, el segundo abarca principalmente bienes que sí se intercambian con otros países.

Fuente: Ambito