Por un error, el Gobierno da marcha atrás con los aumentos de luz de febrero

En medio de los cortes en el suministro por la ola de calor, el Gobierno finalmente dio marcha atrás y no aplicará en febrero los aumentos en las tarifas de luz de hasta 12,3% y 8,4% para los hogares de ingresos medios y bajos informados por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad ( ENRE).

El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía reconocieron que la resolución del Ente Nacional Regulador de la Electricidad ( ENRE) en la que se anunciaban nuevos cuadros tarifarios con una importante quita de subsidios y un ajuste mayor al previsto contenía un "error" y afirmaron que será corregida.

Si los aumentos se hubieran aplicado, el aumento real de la luz hubiera quintuplicado a la inflación.

En el Boletín Oficial el ENRE había informado que las facturas subirían 2,1% para los hogares de ingresos altos, 12,3% para los de ingresos medios y 8,4% para los de ingresos bajos, la Secretaría de Energía dijo que fue una equivocación

"La unificación de bonificaciones (subsidios) para usuarios de ingresos bajos y medios es para todo 2025 y no de un mes específico", indicaron fuentes oficiales. La medida, aún en revisión, busca enmendar un aumento que rige desde el 1 de febrero.

El ministro de Economía, Luis Caputo, intenta alinear las tarifas con una pauta de inflación mensual decreciente, que en febrero debería ubicarse entre el 1,5% y el 1,6%, según el tope fijado para los precios regulados de la energía. Sin embargo, la confusión sobre los cambios en los subsidios generó un ajuste mayor al previsto.

Al parecer, si se establece que el esquema rige para todo 2025, las tarifas quedarán más previsibles, evitando fluctuaciones inesperadas al menos en el corto plazo.

Cómo impacta el nuevo esquema de tarifas Las boletas de electricidad incluyen cuatro componentes: generación, transporte, distribución e impuestos. Mientras que la energía mayorista y el transporte de alta tensión dependen de la regulación nacional, la distribución de Edenor y Edesur también está bajo su órbita, a diferencia del resto del país, donde las provincias tienen competencia.

En enero, el Gobierno aplicó modificaciones en los precios mayoristas y en las bonificaciones para quienes aún reciben subsidios. Al mismo tiempo, las empresas transportistas y distribuidoras incrementaron sus ingresos un 4%.

El 31 de enero, el Boletín Oficial publicó las resoluciones 24, 25 y 26/2025 de la Secretaría de Energía, que establecieron una "unificación" de las bonificaciones sobre los precios mayoristas de electricidad y gas natural para los usuarios de ingresos medios (Nivel 3, "N3") y bajos (Nivel 2, "N2"). Con este cambio, el Estado redujo el porcentaje de subsidios: en electricidad, los N2 pasaron de una cobertura del 71,92% al 65%, y los N3, del 55,94% al 50%. En gas, los N2 subieron del 64% al 65%, pero los N3 bajaron del 55% al 50%. Así lo contábamos en BAE Negocios: el Gobierno recorta subsidios a la luz y el gas para casi 10 millones de hogares.

El impacto en las tarifas es evidente: los usuarios de ingresos altos (Nivel 1, "N1") hubieran enfrentado aumentos del 2% al 2,1%, mientras que los N3 tendrían una suba del 12,3% y los N2, del 8,4%. Para comercios e industrias, los ajustes oscilaban entre el 0,8% y el 5,1%, con un incremento promedio del 4% al 4,1%, según la fallida comunicación del ENRE.

El trasfondo del ajuste: menos subsidios y más exigencias del FMI El recorte en las bonificaciones responde a la necesidad oficial de reducir el gasto en subsidios energéticos, una exigencia constante del Fondo Monetario Internacional (FMI). En 2024, las transferencias estatales al sector cayeron de 9.683 millones de dólares (1,5% del PBI) a 6.252 millones de dólares (1%), según un informe de Economía & Energía. Este descenso se debió a los aumentos de tarifas y a la puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner, que permitió sustituir importaciones y abaratar el abastecimiento de gas y electricidad.

Para 2025, el Gobierno planea eliminar la segmentación vigente y reemplazarla por un esquema binario de "usuarios con subsidios" y "usuarios sin subsidios".

Fuente: Diario BAE