INTERNACIONAL
UE admite que el acuerdo con el Mercosur causará "grandes pérdidas" para la agricultura
La Comisión Europea (CE) reconoce que un acuerdo de asociación entre la UE y Mercosur podría acarrear "grandes pérdidas" para la agricultura comunitaria, según un documento interno al que ha tenido acceso la agencia Efe.
El texto, no oficial, refleja los cálculos de los servicios agrícolas de la CE sobre el impacto que un eventual acuerdo tendría en sectores como los ganaderos -vacuno, porcino y avícola- y menciona varios países afectados, entre ellos España, si bien cita a Cantabria específicamente en el segmento del bovino.
Sin embargo, según otras fuentes europeas, existen informes que indican que cinco autonomías españolas se verían perjudicadas: Cantabria y Asturias por las importaciones de vacuno, y Murcia, Aragón y Navarra por las concesiones al porcino de Mercosur.
El documento sí menciona a España entre los más dañados en el caso de las concesiones al porcino.
Las negociaciones entre la UE y Mercosur están estancadas desde 2004, sobre todo por discrepancias en la agricultura, y la CE ha propuesto reactivarlas.
España, como presidencia española de turno de la Unión, pretende que en la cumbre de la UE-América Latina y Caribe, que se celebrará en Madrid los días 17 y 18, se impulse un compromiso para concluir un tratado en un futuro próximo con el bloque del sur de América Latina.
Los países de Mercosur figuran entre los "productores agrícolas más competitivos del mundo" y cualquier apertura de mercado a sus envíos "agravaría el desequilibrio" que ya hay con las exportaciones de la UE en ese ámbito, según los cálculos de los servicios agrícolas de la CE.
El documento cifra entre 3.000 y 13.500 millones de euros las pérdidas para la agricultura y ganadería de la UE que supondrían las concesiones a Mercosur, que dependerán de que aparte de ese acuerdo bilateral terminen con éxito o no las negociaciones comerciales de Doha para liberalización de los mercados mundiales.
"La competitividad agrícola de Mercosur es especialmente marcada en los sectores más sensibles para la UE: carne de bovino, cerdo y ave, etanol y azúcar", según el documento.
"Esto se explica por las diferencias en los costes de producción, mano de obra, las condiciones climáticas y las exigencias para nuestros productores -que no imponemos a nuestros socios", según la misma fuente.
Brasil es el primer suministrador de carne de vacuno y de ave a la UE, Argentina y Uruguay también son abastecedores importantes, pero Mercosur no vende ahora a la UE carne de porcino.
En las discusiones con Mercosur, el bloque reclama a la UE un mejor acceso para sus bienes agrícolas, mientras que Bruselas pide una mayor apertura de mercado para los productos industriales y los servicios europeos.
El texto recuerda que en anteriores negociaciones, Mercosur ya tenía grandes demandas para aumentar su cuota de importación de vacuno y de aves a la UE, por lo que se espera que si se restablezcan las tratativas el bloque pida más.
"Las pérdidas son muy importantes e implicarían el cierre de explotaciones agrícolas europeas" aunque su impacto será acentuado en algunas regiones, entre las que la única española citada es Cantabria.
El texto menciona ocho países: Irlanda, Luxemburgo, Reino Unido, Bélgica, Austria, Eslovenia, Francia y Suecia, en el caso del bovino; en el de las carnes de ave cita también a Hungría, Chipre ó Polonia. (Ambito.com)